Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Diversificación económica?


Por: Gabriel Loza Tellería
Uno de los temas centrales en América Latina fue la necesidad de la diversificación económica, asunto que en los 50 dio lugar a la tesis de Prebisch sobre la industrialización como alternativa a la exportación de materias primas. Prebisch sostenía que la estructura económica era importante, y que la especialización de los países en industrias primarias o en manufacturas era un factor notablemente influyente en su desempeño económico.
Sesenta años después, América Latina, según la CEPAL, exporta un 61% en productos primarios y el grado de industrialización es del 15%, que corresponde a la participación de la industria manufacturera en el PIB regional. Por otra parte, se dice que desde los 80 hubo un proceso de reprimarización de las exportaciones y desindustrialización de la actividad económica.
En el caso boliviano, la industria textil se inició después de 1930 con una política proteccionista, y en los  40 se creó la famosa CBF, con el fin de promover la integración física y la diversificación productiva. Posteriormente, la revolución del 52 tuvo como bandera la diversificación económica y en el gobierno de Ovando se elaboró la Estrategia de Desarrollo 1971-199, la cual postulaba la industrialización del país con base en los polos de desarrollo. A partir del DS 21060 no se volvió a discutir el tema de la industrialización, e incluso cuentan que en una reunión de la Cámara Nacional de Industrias con el expresidente Sánchez de Lozada, éste, con su humor gringo, les dijo: “¿Y ustedes todavía existen?”. En 2006, con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), se planteó cambiar el modelo primario exportador, conformar la matriz productiva y lograr un tejido productivo más integrado.
Los datos al 2012 muestran en Bolivia una participación del sector industrial del 10% en el PIB y, según la CEPAL, un 95,5% de exportaciones de productos primarios, con base en la clasificación uniforme del comercio internacional. ¿A qué se debe que la economía boliviana no haya podido alejarse del modelo primario-exportador, a pesar del PND, que plantea utilizar el excedente del sector estratégico para la diversificación productiva y el desarrollo social? La industrialización empezó con el Mutún, la planta separadora de gas y el litio. Sin embargo, el cambio estructural no es un proceso automático y necesita una apropiada dirección especialmente en los países con fuertes ventajas comparativas en recursos naturales, como señala Rodrik, un propulsor de la política industrial. La industrialización de los recursos naturales no renovables es un proceso tecnológicamente complicado, con requerimientos mínimos de tamaño de mercado.
Tampoco es fácil convertirse en exportador de manufacturas con la competencia de los países asiáticos y China. Así, no nos vamos a convertir en un Bangladesh para las transnacionales con bajos salarios y condiciones laborales inhumanas. Es difícil conformar cadenas del valor, se requiere contar con infraestructura tecnológica, física y de transporte y recursos humanos capacitados, porque la competitividad es sistémica.
Por último, el país debe repensar que en un mundo de escasez de materias primas, el sector extractivo va a ser por mucho tiempo importante, especialmente los hidrocarburos. El problema es el destino del excedente económico generado, que permita diversificar la economía, aumentar la productividad, generar empleo y, además, que la industria extractiva sea compatible con el medio ambiente y con la comunidad social donde se localice.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...