Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Prisioneros de los commodities

Por: Lourdes Montero
En un número reciente, la revista Nueva Sociedad reproduce un interesante seminario realizado en la ciudad de Montevideo,  donde dialogan Luis Inácio Lula da Silva, José Mujica y el líder sindical Víctor Báez. En ese marco, el expresidente brasileño declara que no es una vergüenza exportar commodities; era malo exportar commodities cuando no valían nada, pero ahora tienen un buen precio gracias a que más chinos, latinoamericanos y africanos demandan comida, y esto ha convertido a los commodities agrícolas en algo muy importante. Agrega contundente: “mientras más coma el mundo, quienes más producirán alimentos serán América Latina y África, y tenemos un potencial extraordinario”.
El problema de los alimentos en el mundo es producto de una tormenta perfecta, que combina la degradación ecológica, el cambio climático, el crecimiento de la población y el control de los precios en manos de unas pocas empresas. La degradación de la tierra cultivada ha provocado en muchos países rendimientos decrecientes; las variaciones climáticas amenazan la productividad mundial y generan escasez de agua; por su parte, la población mundial no sólo es más numerosa, sino que cuenta con mayores ingresos a lo que se atribuye un cambio en su dieta: comen menos cereales y más carne, lácteos, frutas y verduras, lo que provoca un uso más intensivo de recursos naturales para la producción.
Y en el comercio mundial, no más de 500 empresas controlan el 70% de las decisiones y sólo tres empresas (Cargill, Bunge y ADM) controlan el 90% de la comercialización de cereales.
Según la FAO, si la tendencia actual continúa, la demanda de alimentos puede incrementarse en un 70% para 2050, como principal consecuencia del incremento de la población y el crecimiento económico. Se anuncia que la población mundial crecerá de los 7.000 millones actuales a alrededor de 9.100 millones para 2050 y se prevé que en el mismo periodo de tiempo la economía mundial será tres veces mayor.
Así, queda claro que el maíz, el arroz, la soya y el trigo tienen tanto futuro en el mercado mundial, como el gas o los minerales. En los últimos cinco años, China ha duplicado las importaciones de commodities agrícolas y, durante 2012, el precio del trigo ha subido casi un 30%, el precio del maíz un 8,5% y la soya cerca de un 19%. ¿Qué implicaciones tiene esto para Bolivia? Pues tenemos mucho por discutir. ¿Podrá ser esta la oportunidad soñada desde 1952 para la diversificación productiva? ¿Qué consecuencias tendremos frente a la ampliación de la frontera agrícola y la degradación de los suelos? ¿Esta nueva riqueza irá a las manos de campesinos e indígenas, engrosando la nueva burguesía nacional, o se concentrará en la agroindustria cruceña? Por último, y tal vez lo más importante, el incremento de precios de los productos de exportación agrícola ¿qué consecuencias tendrán en nuestra seguridad y soberanía alimentaria?
Lula da Silva parece tener claro el rol de Brasil en el nuevo orden mundial de alimentos, y la fuerza de atracción de esa tendencia puede ser irresistible. Brasil es el tercer exportador mundial agrícola, pero los costos de ese éxito pueden ser muy altos. Actualmente el 54,8% de los campos productivos brasileños se están destinando a los cultivos transgénicos, Brasil es el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo, con una media de cinco kilos por habitante, lo que supone mil millones de kilos anuales y  los precios de los alimentos en su mercado interno son los más elevados de Latinoamérica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...