Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Menchú y Pérez Esquivel lamentan negativa de EEUU para extraditar a Sánchez de Lozada



    La Paz, 8 sep (ABI).- Los laureados con el premio Nobel de la Paz, la indígena guatemalteca Rigoberta Menchu y el argentino Adolfo Pérez Esquivel lamentaron el sábado la negativa de Estados Unidos para extraditar al ex presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, acusado en Bolivia por la matanza de al menos 67 civiles en octubre de 2003, cuando también la fuerza pública hirió de bala a otros 500 en las ciudades de La Paz y El Alto.

    "Estados Unidos lamentablemente protege a mucha gente que ha cometido delitos de lesa humanidad, se maneja más por sus intereses que por un sentido de ética y de responsabilidad con los pueblos", deploró Pérez Esquivel al salir de una reunión que mantuvo con Rigoberta Menchú y el presidente Evo Morales en el Palacio Quemado de la Paz.

    Por su parte, Menchú consideró que "en temas de extradiciones", deben primar los intereses sociales, en el marco de la justicia y la igualdad.

    "Lo que me parece es que los casos deberían ser juzgados a nivel nacional, no tendrían por qué ser juzgados afuera. Si hay una evidencia de una injusticia yo creo que la extradición debe ser igual para todos", agregó.

    Morales confirmó la víspera que Estados Unidos negó la extradición de Sánchez de Lozada (1993-97-2002-2003) mediante una nota remitida a su despacho el pasado 6 de septiembre.

    La justicia boliviana acusa a Sánchez de Lozada por ordenar en octubre de 2003 la represión de masas insurrectas en las ciudades de La Paz y El Alto, contra su decisión de exportar gas por y para Chile.

    Nacido en Bolivia pero avecindado al año de vida en EEUU, Sánchez de Lozada, que gobernó Bolivia primero entre 1993 y 1997, lapso de la mayor privatización en el país andino amazónico, se refugió en Washington apenas renunciar a su cargo y en medio de una insurrección popular el 17 de octubre de 2003.

    La justicia boliviana le ha entablado una demanda por genocidio, daño económico al Estado y otras 4 figuras penales más.

    Octogenario ya, Sánchez de Lozada se defiende en ausencia de los cargos.

    Bolivia pidió en 2008 su extradición a Washington.
mcr/cc                          ABI

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...