Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Al Qaeda dice ataque donde murió embajador EEUU fue en venganza


DICE QUE LA VENGANZA ES POR EL ASESINATO DE SU "NÚMERO DOS", ABU YEHIA AL LIBI




EFE
El Cairo
La red Al Qaeda en la Península Arábiga aseguró hoy que el ataque contra el consulado de Bengasi, en el que murió el embajador estadounidense en Libia, Christopher Stevens, fue en venganza por el asesinato de su "número dos", Abu Yehia al Libi.
El grupo terrorista señaló que la muerte de Al Libi -asesinado en junio pasado en una ofensiva estadounidense en Pakistán- es "el fuego que ha quemado a los enemigos de la nación musulmana", en un comunicado difundido en una página utilizada habitualmente por los islamistas.
"Aquí está el combatiente pueblo libio, al que el asesinato del jeque Abu Yehia (de nacionalidad libia) ha aumentado su entusiasmo e insistencia en vengarse de quienes se burlan de nuestra religión y ofenden a nuestro profeta", dijo la nota.
El pasado martes, Stevens y otros tres empleados de la legación estadounidense murieron en un ataque armado contra el consulado en Bengasi, durante las protestas por el vídeo sobre el profeta Mahoma considerado blasfemo por los musulmanes.
Esta cinta, supuestamente producida en EEUU y cuya autoría aún suscita dudas, ha generado una ola de disturbios en muchos países de mayoría musulmana, especialmente en Túnez, Yemen, Egipto y Sudán, donde la turba ha atacado las embajadas estadounidenses.
Al Qaeda en la Península Arábiga, que tiene su base en Yemen, recordó en su texto que sus seguidores irrumpieron en el consulado estadounidense en Bengasi y mataron a su embajador, y que las protestas estallaron también en otros países.
"La rebelión de nuestra gente de Libia, Egipto y Yemen contra las embajadas estadounidenses aporta pruebas suficientes para que EEUU sepa que su guerra no es contra grupos", afirmó Al Qaeda, que en ningún momento apunta que sus "muyahidin" (guerreros santos) estén detrás de los ataques.
Según la red terrorista, "la guerra de EEUU es contra la nación musulmana, que se rebeló contra las injusticias y ha roto las ataduras de la humillación".
"Los grandes sacrificios aumentan la perseverancia del pueblo musulmán en continuar su guerra santa para liberar todos sus santuarios de la profanación de los ocupantes cruzados", advirtió.
Este comunicado llega horas después de que Al Qaeda en la Península Arábiga instara en otra nota a los musulmanes a continuar con sus protestas para expulsar a los embajadores estadounidenses de sus países.
Tras los recientes ataques contra las legaciones diplomáticas, Al Qaeda hizo un llamamiento a la unidad de los musulmanes contra "la hegemonía y soberbia estadounidense".
"Lo que sucedió es algo muy grande, por lo que deben unirse los diferentes esfuerzos con un solo objetivo, que es la expulsión de las embajadas estadounidenses de los países musulmanes y que continúen las manifestaciones y protestas", afirmó el grupo terrorista en esa nota.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...