Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Intervienen toma de fábrica MILLMA y detienen a más de 20 trabajadores





Hace algunos meses nos informamos del caso de una empresa en la ciudad de La Paz, la fábrica MILLMA, cuyo propietario es un empresario norteamericano que le debe al Servicio Nacional del Sistema de Reparto (SENASIR) alrededor de 7.000.000 de bolivianos, por concepto de retenciones laborales que no fueron depositados.  Este empresario, a finales del 2010, habría llevado a la quiebra fraudulenta a esta empresa MILLMA, con el afán de no hacerse cargo de los pasivos laborales y otras deudas.  
Ante esa situación que los condenaba al desempleo, los trabajadores decidieron ocupar las instalaciones de la empresa, demandando sus beneficios sociales por despido injustificado y el pago de sus aportes al SENASIR. Desde entonces, más de un año, vienen reclamando esto y proponiendo la conformación de una Empresa Social de los propios trabajadores. Estaban realizando gestiones con varios Ministerios (Trabajo, Desarrollo Productivo) para lograr una salida que preserve sus fuentes de trabajo.
Pero hace unas horas, por instructivas emanadas del Juez Séptimo de Instrucción en lo Penal, Iván Córdoba, así como de la Fiscal Adscrita a la División Propiedades, Elena Palomeque, y la conducción operativa del Teniente de la Policía Rafael Llusco, se procedió a efectuar un violento operativo de desalojo, se retuvo a más de una veintena de obreros por varias horas hasta finalmente liberarlos sin ningún tipo de imputación. Los obreros de la MILLMA, la Federación de Fabriles de La Paz y el ampliado nacional de la Central Obrera Boliviana realizado ayer en Cochabamba, han calificado estos actos del juez Córdoba, la fiscal Palomeque y el policía Llusco, de ilegales y motivados por la presión económica del empresario defraudador.
Como parte de la Escuela, considero que en este caso el Gobierno debería diferenciarse de los gobiernos anteriores, permitiendo que los trabajadores preserven sus trabajos bajo la modalidad de una nueva Empresa Textil Social Comunitaria, anteponiendo este supremo interés social a la "seguridad jurídica sobre la propiedad privada" alegada por el empresario extranjero que, repetimos, incurrió en prácticas deshonestas y fraudulentas con entidades del Estado (en este caso concreto, el SENASIR).
Neyza Barrientos

Ésta es la noticia que publicó la Agencia de Noticias Fides al respecto:

 INTERVIENEN TOMA DE FÁBRICA MILLMA Y DETIENEN A MÁS DE 20 TRABAJADORES

La fábrica MILLMA fue intervenida por la Fiscalía y los trabajadores que la tenían tomada desde el año pasado fueron detenidos y trasladados a celdas de la Policía, denunció el máximo dirigente de los trabajadores fabriles Vitaliano Mamani.  Las instalaciones de esta factoría habían sido intervenidas por los obreros a finales de 2012 luego que el dueño anunciara su cierre.
Mamani en declaraciones a Radio Fides informó que con la intervención de la Fiscalía "se ha sacado detenidos a los trabajadores que estaban resguardando la fábrica MILLMA" a pesar que existía un acuerdo con el Gobierno para trabajar en su reactivación.
"Esta empresa debía pasar a manos de los trabajadores que estábamos coordinando con la comisión de reactivación del aparato productivo con la ministra Teresa Morales", explicó el dirigente.
Más de 22 trabajadores fueron trasladados a la FELCC acusados por el dueño de la fábrica que tiene serios cuestionamientos, debido a que no cumplió con sus compromisos patronales y provocó la quiebra de la empresa.
"Este empresario debe a las ADPs, debe beneficios sociales y ahora se da el lujo de meterlos en la cárcel y llevarlos a la FELCC", lamentó Mamani.
Los trabajadores de la empresa textil MILLMA habían decidido resguardar las instalaciones de la fábrica y para ello no salir de la misma hasta que se reconozca la organización de la empresa social y cuenten con el apoyo del Gobierno, finalmente no lograron su objetivo.
Agencia de Noticias Fides


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...