Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Delito de racismo: en busca de la prueba del delito


Por Leila Cortez
Entre las tantas declaraciones vertidas por representantes de los gremios de periodistas, referentes a lo difundido por los medios de comunicación acerca del discurso del presidente Morales el 15 de agosto, y el proceso iniciado por el Gobierno a tres de esos medios, llama la atención las aseveraciones del director ejecutivo de la ANP, Juan León, quien, según nota de Página 7, fechada el 27 de agosto, indica que el Gobierno no pudo demostrar la “prueba del delito” para acusar de racismo a los tres medios por los titulares y las notas de prensa.
Veamos. Página 7 tituló la nota: “Evo acusa de ‘flojos’ a los habitantes del oriente”; mientras que El Diario publicó: “Morales opina que el oriental es flojo y le critican por discriminador”, así da cuenta su publicación digital del 16 de agosto.
El racismo y la discriminación, tan arraigados en la sociedad boliviana, son delitos desde la vigencia de la Ley N° 045 del 8 de octubre de 2010. Recuerdo los días en que se discutía la ley, uno de los sectores que más resistió la norma fue cabalmente el de los medios de comunicación y periodistas. ¿Acaso estaban (sub) conscientes de que sus publicaciones están impregnadas de racismo y discriminación, por tanto la ley les caería en cualquier momento?
No es necesario tener memoria muy larga, en estos últimos siete años, o mejor, 10 años, desde que el movimiento indígena campesino toma el poder en las calles y luego en las instituciones del Estado, muchos medios de comunicación han incurrido en alentar y reafirmar el racismo y la discriminación. Recordemos las informaciones que difundían durante el bloqueo protagonizado por la CSUTCB en el altiplano paceño el año 2002, los conflictos de 2003 o, peor aún, los violentos movimientos cívico-prefecturales sediciosos de 2008.
Fue patética la cobertura a las elecciones de 2005; hay estudios de académicos de la comunicación sobre cómo los medios se referían al candidato de la derecha ‘Tuto’ Quiroga y cómo lo hacían con el candidato indígena Evo Morales; hubo todo menos equilibrio, y diariamente el ‘candidato indio’ tuvo enésimos adjetivos racistas. Lo mismo ocurría cada vez que la mayor parte de las cadenas televisivas reflejaba las agresiones físicas y los insultos a mujeres de pollera en Santa Cruz, se mostraban escenas sin editar para atraer audiencia, pero había muy poca reflexión sobre las demostraciones racistas.
Otro momento histórico digno de ser estudiado fue la cobertura de la Asamblea Constituyente, hubo medios que incluso alentaron el racismo en ese escenario, en el que tuvo su máxima expresión porque estuvo condimentado con violencia y con las pugnas políticas, contribuyendo así a que los acuerdos fueran difíciles. Los estudios realizados dan cuenta de la desigual cobertura periodística, pero no se focalizaron en la reflexión sobre el sesgo racista utilizado.
Con estos ejemplos, ¿hará falta seguir buscando la “prueba del delito”?
Lo que hoy se quiere es que, habida cuenta de la ley, estos delitos no queden impunes, que la sociedad y los medios —como parte de ella— erradiquen de veras el racismo y la discriminación… porque no es suficiente cumplir con la obligación de emitir spots de rato en rato con mensajes ‘educativos’ extractados de la ley. Lo real es traslucirlos en cada frase que dicen, que informan y que opinan.
La envidiable penetración de los medios debería ser utilizada proactivamente para combatir estas taras, y ellos deberían estar en la vanguardia de esta transformación fundamental de la sociedad y del Estado Plurinacional. Por si no cayeron aún en cuenta, ahora vivimos en un Estado Plurinacional, que no soporta el racismo, ya no es la Bolivia de antes. ¡Que no queden al margen de la historia! Se perderán del apasionante hecho noticioso como es este proceso revolucionario, con sus altibajos, con sus peculiaridades.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...