Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Panamá


Por: Silvio Rodríguez
Acabo de hablar con un compañero de la televisión, que me pedía uno de los temas del concierto, para usarlo hoy en algo de la Cumbre de Panamá. Explicándole que aún no había podido escuchar el sonido que salió en la transmisión y que antes de dar luz verde debía revisarlo, me acordé del agudo comentario del segund@citero Romeo el que no escribe, y pensé que valdría la pena empezar esta nota explicando que autorizar a que un concierto salga en directo al aire, al menos a mí me genera un conflicto interno. Y no es por falta de facilidades de la televisión, con la que tenemos muy buenas relaciones. Ha habido casos en que yo mismo he certificado el sonido que la mesa nuestra le entrega al camión de la TV, pero cuando después lo ha trasmitido la música se ha escuchado chillona, horrorosa.
Un compañero técnico del ICRT me dijo una vez que el criterio de transmisión se hacía pensando en que la mayoría de los televisores de Cuba eran rusos, con bocinas de pocos centímetros, que reproducen muchas frecuencias medias y altas, y que por eso se cortaban las bajas. Además de dudar de que actualmente la mayoría de los televisores cubanos sigan siendo rusos, a mí el razonamiento de este compañero me pareció un despropósito, porque para una bocina pequeña yo enfatizara precisamente las bajas frecuencias, para tratar de compensar el diámetro que le falta a la bocina. Misterios de este mundo.
Pero, yendo a sustancia: Yo participé en la Cumbre de Mar del Plata, con Chávez y Kirchner frente a Busch, la que acabó con el intento de imponernos el ALCA y lanzó el ALBA. Hace apenas unos días no sabía que iba a participar en la de Panamá, y hoy, ya en casa, puedo contar el vértigo en pasado.
No esperaba la invitación, pero dije que sí enseguida, como siempre he respondido a este tipo de llamados. La verdad es que he defendido mucho que se acabe el bloqueo. Si he sido soldado de algo, ha sido de eso. Primero por lo injusto, por lo cruel, por el enorme daño que ha hecho al pueblo de Cuba y al desarrollo del país. Y es que ha sido un bloqueo llevado a niveles exquisitos, una tortura de tuercas que no han parado de apretar, lo que nos ha alimentado el básico instinto de la supervivencia.
“Soy enemigo de mí, y soy amigo de lo que he soñado que soy”. Fue algo que canté hace mucho, y aún suscribo.
Vaya si hay cosas más importantes que el sonido de un concierto. Ese es uno de los mínimos costes que suelen tener estos grandes eventos, donde los músicos acaso somos detalles de color en escenarios de verdaderos dramas. Pero qué privilegio participar en un evento que resume verdades trascendentes para millones de personas. Qué bien saberse parte de un esfuerzo que honra a la Historia continental, la que testimonia el afán de justicia y los puros deseos de que todo, aunque sea a pasitos, cada vez sea mejor.
Suscribo el discurso de Raúl, no sólo por respeto al compañero octogenario que se ha jugado por su pueblo desde que era un adolescente. Es que sólo dijo verdades. Así lo ratificará la Historia, como lo hicieron varios presidentes, entre ellos Cristina, que me aguó los ojos cuando dijo: “Cuba está aquí porque luchó por más de 60 años con una dignidad sin precedentes, con un pueblo que sufrió y sufre aún muchas penurias, y porque ese pueblo fue dirigido por líderes que no traicionaron su lucha”.  En ese momento, como dicen que pasa cuando uno se muere, desfilaron en el recuerdo situaciones extremas, vividas en todos estos años, rostros de conocidos y desconocidos que cayeron en distintos frentes o se fueron luchando para que llegáramos a un día como hoy… que no sé si logrará ser un fin o un comienzo, pero sé que se va a recordar.

Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...