Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La codicia y las cucarachas



Por: Édgar Arandia

El afán excesivo de riqueza es la forma más perversa de darle sentido a la vida. Casi sin excepción, en todos los gobiernos del mundo aparecen las cucarachas listas para asaltar cualquier tipo de arcas y sobre todo las del Estado y roer los procesos políticos, erosionándolos frente a la sociedad.

Todas las religiones consideran a la codicia como una deformación que no coincide con la sindéresis de la humanidad, que estas conductas son pecadoras y que el castigo es convertirse en churrasco en el infierno. También todas las ideologías consideran que el enriquecerse ilícitamente distorsiona la ética y las conductas de los gobernantes, y que una revolución sin ética terminará en el fracaso.

Para John Gray, “los movimientos revolucionarios modernos son una continuación de la religión por otros medios (…) y son mitos que responden a la necesidad humana de sentido”. Religión e ideologías marchan juntas con sus ofertas de felicidad y ventura, unas en el más allá, y otras en el más acá. Ambas penalizan, con una serie de normas para ser cumplidas voluntariamente, o se hacen de la vista gorda. En el primer caso es solo una amenaza metafísica de sufrimientos eternos en los que los incrédulos son una mayoría.

En el siglo XVII, las pinturas de Las Postrimerías eran ejecutadas para describir las penalidades de los infractores con el fin último de inculcar miedo; ahora son solo consideradas obras de arte, cuyo efecto didascálico durante la Conquista hoy ha perdido el poder de generar terror en la población indígena para que obedezca, impulsada por la esperanza de recibir el premio del paraíso si sus vidas han sido llevadas dentro los términos de la templanza y la austeridad.

Así, los mecanismos de convivencia entre los seres humanos, cuya supuesta culminación es la democracia de corte occidental, ha creado y generado leyes y penalidades en voluminosos códigos que describen el infierno terrenal como la cárcel a cadena perpetua, arresto domiciliario, la silla eléctrica, entre otras sanciones que podemos asimilar a las narrativas pecadoras de las religiones del mundo.

Las cucarachas son los insectos que mejor se adaptan al medioambiente, pueden vivir con una temperatura bajo cero o a 40 grados, en lugares secos o húmedos, siempre aparecen donde existen pequeñas migajas de pan o abundantes alimentos almacenados. Aprendí a respetarlas en la prisión de la dictadura banzerista, cuando vivía en una estrecha celda de uno por dos, a veces procuraba dormir de cuclillas para evitar que se suban a mi cabeza. Mi principal distracción era verlas trabajar en procura de alimento, y las observaba canturreando la popular canción: “La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar, porque le falta (…)”. Una madrugada desperté de mal humor y empecé a cortarles una pata, porque se disputaban mi comida y eso no lo podía permitir. Sin embargo, puedo asegurar que estos bichos y las ratas son animales más terrestres que otros, su vocación de vivir no conoce límites, por eso ganan territorios a otros animales que temen a los humanos.

Si hacemos una analogía con las mayorías de los militantes de los partidos políticos, podemos distinguirlos fácilmente: han pertenecido a la izquierda, la derecha, al centro o a todos a la vez; son voluntariosos y lambiscones; no tienen convicciones morales y menos ideológicas; lo único que quieren es aprovechar las oportunidades que les brinda el pasajero poder político para enriquecerse rápidamente. Para ellos, la política es solo un negocio. De esos están llenos los partidos. Cuando son mayoría destruyen los procesos, porque restan credibilidad a la democracia y a la gestión pública, empujando a los ciudadanos a rifar su conducta opinando, resignados: —Ha robado, pero por lo menos estito ha hecho. Fatal. Si no se les corta las patas a tiempo, se convierten en los enterradores de las utopías posibles y son los que descargan la desilusión en poblaciones valiosas y convocan a las dictaduras.
Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...