Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Cumbre Agropecuaria: imaginarios, resultados y perspectivas




Por: Lorenzo Soliz Tito

Justo en el día de la Madre Tierra —el 22 de abril— concluyó la Cumbre productiva llevada a cabo durante dos días en la ciudad de Santa Cruz, con más dudas que certezas, con un largo listado de demandas planteadas y pocos consensos; con la atención a la agenda del sector agroindustrial y algunas metas que aseguran el desbosque y la ampliación de la frontera, de al menos 2,5 millones de hectáreas al corto plazo, tanto para la ganadería como para la agricultura.



Ha sido una verdadera lástima que después de tanto esfuerzo e inversión de recursos a finales del 2013 el Instituto Nacional de Estadística (INE) no haya acompañado el debate en esta cumbre con información actual sobre la situación agropecuaria en el país, para establecer proyecciones hacia el año 2020.



Imaginarios y falsos debates en la cumbre



En la cita se colocaron varios temas que se constituyen en falsos debates y se reforzaron algunos imaginarios; uno de ellos es el referido a la tecnología. No cabe duda que un componente para mejorar la productividad es el uso de la tecnología, y el país necesita de ambos; pero de ello no se sigue que el único camino para la mejora de la productividad sea el uso de las semillas transgénicas, como se insistió antes y durante la Cumbre.



También se dejó en la mesa de discusión la posibilidad de una coexistencia entre la producción agropecuaria basada en los transgénicos y a cargo de los grandes productores en el oriente, y la producción agroecológica a cargo de pequeños productores de occidente, desconociendo a los pequeños y medianos productores, a los campesinos e indígenas y a las comunidades interculturales, que también son productores y productoras en la región oriental del país, desde la Amazonía hasta el Chaco. Una gran parte de ellos trabaja y produce en una perspectiva y modelo productivo alternativo con gestión territorial y manejo de bosques y de otros recursos naturales. Esta forma de gestión muchas veces está en tensión y conflicto con la producción industrial que, sumada a la extranjerización de la tierra, presiona sobre esos territorios y recursos naturales y comunidades. Aspectos estos que se no se consideraron en la Cumbre.



Pese a que no se cuenta con datos del censo agropecuario, la información disponible da cuenta claramente que la producción agrícola no industrial aporta con más del 4% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y está mayormente en manos de los pequeños productores campesinos indígenas; mientras que los productos industriales, predominantemente a cargo de los grandes productores, no llegan siquiera el 2% de aporte al PIB en los últimos cinco años. Una realidad que se visibiliza escasamente.



Ganancia neta del sector agroindustrial



El gran ganador de esta Cumbre es sin duda el sector agroindustrial ya que su demanda fue atendida en su integridad. En contrario a lo que establece la ley actualmente, se aceptó cambiar la periodicidad del control de la Función Económica Social (FES) de 2 a 5 años, aunque para ello tuvieron que utilizar un viejo ardid: subir la cantidad para disimular una gran concesión, de 10 a 5 años. Es probable que algún ingenuo haya creído en la concesión.



Imaginamos que no son muchos los que consideran que la demanda de libertad de exportación era una demanda auténtica. Es tan obvio que si el propósito es incentivar la producción para la exportación de alimentos, nadie en su sano juicio pensaría en restringir la exportación. La demanda de mejora o construcción de la infraestructura es algo que ya se viene atendiendo.



El tratamiento y la conclusión de la Cumbre con relación a su demanda de usar semillas transgénicas y su paquete tecnológico conexo, prácticamente echan por la borda lo establecido en la Constitución y otras leyes que lo prohibían y allana el camino para su uso. Ése es el logro más significativo, invalidar toda la normativa previa sobre el tema, incluso la Constitución Política del Estado. Así, pareciera que no sirven de mucho la elaboración de normas y leyes, que tanto le cuesta al país.



Demandas de otros sectores



Consideramos que los otros sectores de alguna manera han logrado abrir un espacio de participación ya que inicialmente no estaban invitados. Asimismo, colocaron sus propias propuestas, con planteamientos orientados a duplicar la producción y productividad en varios rubros agropecuarios, que por ahora se constituyen en un largo listado de demandas.



Asumiendo que estos sectores también pueden ser realmente considerados por el Estado como relevantes en la producción de alimentos, tanto para consumo interno como para la exportación, se requeriría que dichas demandas y propuestas se constituyan en base de un nuevo plan de desarrollo económico productivo del país en esta materia. Esperamos que dichos productores tengan la fuerza suficiente para sostener y reivindicar sus propuestas en esta perspectiva.



Necesario y posible incremento del aporte al PIB. El presidente Evo Morales ha planteado el reto de triplicar el aporte de la agropecuaria al PIB nacional, consideramos que esto no solo es necesario sino posible, y se puede lograr gradualmente en los próximos diez años, a condición que se preste apoyo y respaldo a todos los sectores productivos, en la medida de su aporte actual al PIB.



En el caso de los diversos sectores de pequeños productores y comunidades indígena originario campesinas, es necesario pasar del listado de demandas a un plan de desarrollo y que, sin utilizar semillas transgénicas, sin duda pueden mejorar la productividad con riego, redistribución de tierras fiscales a quienes no tienen tierra o la tienen en cantidad insuficiente, innovación tecnológica y uso de tecnología apropiada, cualificación de los recursos humanos, asistencia técnica, entre otras medidas.


Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en