Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Cerco a los que trabaron la Asamblea Constituyente


Por: Rafael Artigas
El Cerco a la Constituyente es un episodio muy doloroso que lamentablemente muy poco se ha escrito sobre el particular. A partir del 23, 24 y 25 de noviembre de 2007 se desataron en Sucre, violentos sucesos con el fin de trabar la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado, con un saldo de 3 fallecidos, más de 300 heridos y una docena de cuarteles policiales incendiados por la turba mandada desde Santa Cruz.
Esas acciones fueron cuidadosamente planificadas por dirigentes cívicos y autoridades del extinto Comité Interinstitucional de Chuquisaca, organización que reunía a todas las instituciones públicas, privadas y sindicales del departamento, excepto a la de los campesinos.
Cuando se cumplen siete años de aquel cerco a la aprobación de la Asamblea Constituyente, es tan triste escuchar todavía a los ex dirigentes cívicos chuquisaqueños que, como resultado de la conspiración a la Asamblea Constituyente, digan, “la región está siendo castigada por la indiferencia de las autoridades de Gobierno que no entendieron que la demanda de Capitalía Plena era un pedido histórico de todo el pueblo sucrense”.
El terror sembrado por uno de los autores del separatismo, como fue Branko Marincovic articulador de las dirigencias cívicas y prefecturales con su brazo represor la Unión Juvenil Cruceñista, llenaron de odio los corazones de la juventud sucrense y vilmente gestaron uno de los escenarios más horrendos de racismo y violencia, con el firme propósito de enfrentar a los propios bolivianos en ese noviembre fatal de 2007.
Lo gestado hace siete años, tal como las investigaciones lo confirman, formaba parte de una estrategia de desestabilización de la Asamblea Constituyente que buscaba su fracaso, haciendo uso de las expresiones más burdas del racismo contra campesinos e indígenas, quienes resistieron las expresiones de esa colonialidad.
Las dirigencias de ese tiempo, hoy ya no hablan el mismo lenguaje y lo curioso es que en la línea opositora de los que se oponían a la aprobación de la Nueva Constitución Política, se enfrascan ahora en conformar sus frentes para las elecciones y se acusan como es el caso de Jhon Cava, uno de los dirigentes más ácidos de la línea opositora al gobierno, que le responde a Germán Chunka Gutiérrez.
Cava solicitó a las autoridades sucrenses y en especial al “Chunka” Gutiérrez, hoy presidente del Concejo Municipal, a respetar la demanda de la Capitalía y dejar de “insultar” a líderes de la oposición, ya que el Chunka había afirmado que, en Sucre la "oposición radical" fue derrotada porque la gente se cansó del "discurso radical y estéril". "Perdieron los calancheros", había manifestado la pasada semana.
El tiempo fue testigo fiel de los mismos hechos y se encargó de evidenciar lo sucedido, sentenciando a algunos de ellos a pagar duramente sus penas, como fue uno de sus representantes, es el caso de Fidel Herrera, otro de los agitadores Jaime Barrón, quien conoció la dureza de la prisión por unos meses y, los que aún faltan, han sido fuertemente censurados desde sus propias bases y la justicia tarde o temprano les llegará.
Pero también muchos no olvidan a los que sólo se arrimaron por cupos de poder, ese es el caso de los rostros que aparecen como “querubines”, ahí están Lourdes Millares y Horacio Poope, del ala más dura de diputados que llega al Legislativo y, quienes junto a Jaime Barrón, Aydee Nava y Savina Cuellar, azuzaron a las huestes racistas para humillar a campesinos aquel terrible y horroroso 24 de mayo de 2008.
La vieja política que se resiste a morir busca remozarse, acude a cirugías complejas para presentar un rostro agradable, pero el pueblo no debe olvidar aun sea al paso de estos siete años, sobre todo de dos personajes a los que se les sigue juicio como son los casos de Antonio Jesús, dirigente estudiantil y Roger Gonzales, presentador de noticias de TV-U que, cada uno por su lado, encendieron el fuego del odio y racismo, convocando al enfrentamiento.
Todos ellos que jugaron con fuego, estuvieron de la mano de los conocidos dirigentes del gran proyecto separatista que se instaló en el país años atrás, pretenden ahora presentarse como víctimas del Estado, apelando al mismo Estado y sus leyes cuando, ayer, trataban de sepultarlo. Hoy, buscan justicia cuando ayer mandaban a “cazar indios” de manera abierta.
El ciudadano de a pie, que ahora sabe lo que pasó en Sucre que el discurso de capitalía fue para fines conspirativos, sabrá que ya no será usado por esos grupos que se aprovecharon de él, sabrá que no ganaron nada y que por la ambición de esa dirigencia, desecharon cualquier clase de acuerdos que pudieron favorecer a Sucre, ahí estaban el Tribunal Supremo Electoral, el Servicio de Impuestos Nacionales, la Procuraduría y otros más.
Esas autoridades actuales de la Alcaldía, de la Universidad y de Fancesa que mostraron grandes promesas en sus campañas, nada hicieron por la región, ya que todo su tiempo le dedicaron a conspirar y enriquecerse antes de hacer obras, por ello, ya tienen un voto de censura de la población chuquisaqueña.
El pueblo los conoce y por más que sus medios les den un barniz de credibilidad, será la memoria popular, será la misma historia que en marzo de 2015 y en los años venideros, le dé su veredicto por encima de los medios creíbles, de sus periodistas éticos y sus políticos angelitos.  
Es tiempo de mirar el futuro, pero con gente sana, sin ambiciones, con ganas de apostar y con generaciones desprejuiciadas y auténticas, a los que verdaderamente les importa Sucre, su desarrollo, su gente, sus hijos y su lugar.

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:








 

Comentarios

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...