Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Fiebre electoral o la primacía relativa de lo político


Por: Arturo D. Villanueva Imaña
No se terminó de conocer los resultados de las elecciones nacionales, que inmediatamente los partidos políticos, los líderes y dirigentes con aspiraciones, y la generalidad de organizaciones sociales de cada departamento y municipio, nuevamente se volcaron afanosamente a las campañas electorales.
Es como si se hubiese producido un contagio generalizado para pugnar por apoderarse de los gobiernos municipales y departamentales. Se percibe una lucha sin cuartel y paradójicamente a la dificultad manifiesta por encontrar candidatos “potables” para las primeras autoridades (sean del oficialismo o la oposición), se ha hecho patente la multiplicación de innumerables aspirantes que pelean por alcanzar su nombramiento. No importa ya dónde está la derecha y dónde se encuentra la izquierda.
Pero más allá de estas manifestaciones que no dejan de sorprender por el inusitado afán de ganar y acceder al gobierno a como dé lugar, valgan algunos apuntes sobre aspectos no tan evidentes.
La siembra del descontento
Muy a pesar de la alegría y satisfacción por el triunfo electoral que embargó a las organizaciones y sectores sociales afines al gobierno, y muy en contra de la predisposición negativa que suele surgir como resultado de la aplicación de medidas antipopulares; sucede que esta fiebre electoral que ha embargado a una gran parte de la sociedad, está dando lugar a un descontento creciente. La imposición y nombramiento de candidatos que ya había sido motivo de duras críticas en las elecciones nacionales, ahora adquiere un matiz más generalizado y directo, porque afecta, divide y enfrenta a las organizaciones no solo a nivel nacional, sino a nivel departamental y local. Las consecuencias no tendrán efecto únicamente sobre los resultados electorales que pueden ser negativos y adversos, sino para la futura gobernabilidad que puede avizorarse conflictiva por la emergencia y siembra del descontento y la división. No hay peor enemigo que el que surge del rechazo y la discriminación.
La bonanza como señuelo y espejismo
No es posible entender la fiebre electoral que se ha empoderado en el país, sin la bonanza económica ni la apuesta por el desarrollismo, la atracción de inversiones y la pretensión de construir grandes obras faraónicas, porque sencillamente se la asocia al prebendalismo y la oportunidad de crear y/o reproducir redes de lealtad que permitan ganar y conservar el poder. Dándose por supuesto que la bonanza económica será permanente y que la economía nacional se encuentra blindada; pero principalmente habiendo privilegiado la toma y reproducción del poder a como dé lugar, abandonado la oportunidad de construir un Proyecto Nacional alternativo al capitalismo; sólo se podrá establecer la grave equivocación y decisión adoptadas, cuando la drástica reducción de los precios internacionales de las materias primas (minerales y principalmente hidrocarburos), afecte la economía nacional y revierta la bonanza económica. Se olvida o ignora que si puede producirse circunstancialmente un predominio circunstancial de lo político, en perspectiva no puede sustraerse de la necesidad de una base material económica que lo sustente. Ello obligará a pensar qué tipo de economía y sociedad necesitamos y si verdaderamente queremos continuar dependiendo de la venta de materias primas y del extractivismo primario exportador que ha alimentado hasta ahora la bonanza económica. Es decir, nos hará caer en cuenta que aquella disputa por ganar el poder y elegir candidatos era inconducente, y que lo que se requiere urgentemente es que las organizaciones y sectores sociales se vuelquen a construir colectivamente un Proyecto de país, un programa nacional, que se complemente con la Constitución y las especificidades regionales y locales. Entonces se podrá calibrar en su justa dimensión la crítica al desarrollismo extractivista vigente.
Desgaste y desacumulación de la potencia social

La instrumentalización exclusivamente electoral de organizaciones y sectores sociales, no solo provoca disputas y divisiones alrededor de caudillos que sustituyen y embargan la representatividad popular. Lo que pasa es que a tiempo de favorecerse individualmente del respaldo circunstancial del pueblo, el electoralismo contribuye al desgaste y la desacumulación de la potencia social, al mal utilizar su iniciativa, capacidad y fuerza en tareas inmediatistas de interés sectario. Y así como la ilusión del desarrollismo hace imaginar un bienestar para todos, aquí se produce una inversión similar en la que se termina creyendo que el poder y el gobierno son el único instrumento del cambio, sustituyendo de esta forma a la conciencia y potencia social para convertirla únicamente en una fuerza electoral. 
Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en