Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Ni tantito así


Por: Verónica Córdova
El miércoles estuvimos todos prendidos de la televisión escuchando una declaración simultánea (aunque no conjunta) de los presidentes de Estados Unidos y Cuba, precedida de un intercambio de prisioneros que ha abierto las puertas a un restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países rotas hace más de cinco décadas.
Fue un momento emotivo, que significa una enorme victoria moral y política para Cuba. Y la celebración en las calles de la isla y en todos los otros pueblos que respetan y admiran a Cuba ha sido (creo) por ese hecho: por la liberación de los cinco cubanos injustamente juzgados y condenados en el país que más viola los derechos humanos en el mundo; por el reconocimiento del fracaso del bloqueo económico más largo e injusto de la historia; por el fin de muchos años de desconfianza, de división, de atentados y de un estrangulamiento inhumano de un país grande y poderoso contra una pequeña isla llena de dignidad y soberanía. Pero la celebración no está completa todavía.
El bloqueo no ha sido levantado, no lo olvidemos. Simplemente se han levantado restricciones comerciales, casi todas dirigidas a promover y fortalecer la empresa privada en Cuba o a flexibilizar las inversiones en la isla; y otras dirigidas a generar espacios de comunicación entre ciudadanos de ambos países. Lo que no podemos olvidar es que las inversiones no vienen nunca desinteresadas y solas, que las comunicaciones no son asépticas y casi siempre vienen acompañadas de ideología. Es importante hoy, más que nunca, recordar las palabras del Che en su discurso en África: No se puede confiar en el imperialismo, ni tantito así. Porque es la naturaleza del imperialismo la que bestializa a los hombres, que los convierte en bestias que no vacilan en usar cualquier herramienta para lograr sus intereses económicos.

Comienza una nueva etapa en la batalla que dura ya casi 60 años. Cuba es otra, Latinoamérica es otra, el mundo es otro, pero estas palabras siguen teniendo la misma verdad que cuando el Comandante las dijo. Esta nueva etapa tiene nuevos riesgos, pero estoy segura de que el luminoso pueblo cubano sabrá sobrellevarlos como ha sobrellevado todo hasta ahora: con dignidad, unidad y solidaridad.


Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...