Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Técnicas Reforzadas de Interrogatorio



Por: Leila Cortez Pérez

Un nombre  por demás distractivo, pomposo y hasta glamoroso para referirse a lo que todos conocemos como TORTURAS.

La anterior semana fue noticia el informe del congreso de EEUU sobre los actos “antiterroristas” de la CIA, en el que se destacan las horrendas torturas aplicadas a prisioneros sospechosos de terrorismo, como método de interrogación y castigo. A pesar de no ser novedoso que en las cárceles norteamericanas donde mantienen a presos políticos, se tortura y se viola impunemente los derechos humanos, esta noticia no dejó de sorprendernos por los detalles de los ultrajes. ¿A quién no quebrantó su ser?

Unos con una pisca de decencia y cierta vergüenza reconocían éstos como “errores”; otros, allegados a uno de los principales alentadores de estás “técnicas” como es el ex presidente George W. Busch, los justificaban bajo el argumento de haber logrado frenar otros actos terroristas. La nota extraída del periódico El Deber versa en una de sus partes:

  “… los métodos de interrogatorio aplicados por la CIA fueron "brutales y mucho peores" de lo que se había admitido hasta el momento.
El presidente de la comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Mike Rogers, dijo que la divulgación era "una pésima idea" y que "nuestros aliados nos dicen que provocará violencia y muertes".

¡Nada más falso! Qué más violencia y muerte que las acciones, técnicas, tratos y demás ramas afines (es todo un paquete) que imprime este país norteamericano sobre otros Estados, so pretexto de combatir el terrorismo y por la defensa de la democracia de su nación y del mundo –sin que nadie se lo pida-. Lo único que hemos visto, al menos las últimas décadas, son invasiones; exterminio de pueblos y culturas; destrucción de ciudades y edificaciones históricas. ¡Cuánta pérdida para la humanidad!

Familias heridas, sin hijos e hijas, sin padres, sin madres, sin abuelos, sin abuelas, con inmensurables afectaciones psicológicas que no solo impactan las individualidades o las colectividades más inmediatas, sino incluso el desarrollo humano, económico y cultural de tantos pueblos que a mucho costo deben reconstruir su entorno, su infraestructura y su autoestima, sus ganas de trabajar y de crecer, de lograr una vida decente, en suma … de alcanzar la felicidad. Y en medio, muchos otros pueblos que en años no lo consiguen aún y como secuela siguen muriendo de pobres y hambrientos ¡¿Qué más violencia que eso?!

Un día tenían que hacerlo público y dialogarlo, digerirlo, ellos, los propios norteamericanos. Mientras les gritábamos los del Sur no era válido, ahora la realidad les golpea en sus entrañas. Falta saber en qué desencadenará este asunto público de la sociedad y el Estado norteamericano. O lo siguen tapando o le ponen punto final ¿Será que nos arriesgamos a tener fe en que van a parar?

La autora es cruceña, periodista y activista de los derechos humanos

Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...