Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

No solo de precios vive el crecimiento


Por Omar A. Yujra Santos
En las últimas semanas algunos comentaristas comenzaron a vaticinar de manera irresponsable que la economía boliviana está en vilo porque los precios de los principales commodities presentaron una caída, con una clara intención de generar expectativas negativas.
Pese a sus esfuerzos, se equivocan porque sus comentarios carecen de rigurosidad académica, ya que la realidad muestra que pese a la crisis internacional que vive el mundo desde el 2008 Bolivia es una de las economías más pujantes de la región.
Según muchos pronósticos, con la disminución de precios Bolivia estaría en problemas porque afectaría drásticamente los ingresos del Estado. Su pésimo análisis omite que el mercado internacional en los últimos años viene presentando caídas significativas de los precios de hidrocarburos y minerales y aun así continuamos creciendo.
En 2008, cuando se desata la crisis internacional, el precio del barril de petróleo WTI (West Texas Intermediate, por sus siglas en inglés), principal referente para el cálculo del precio del gas natural se desplomó de $us 145 a $us 30 y la economía obtuvo después de varias décadas un crecimiento mayor al 6 por ciento. De igual manera, cuando en 2009 el precio promediaba los $us 62, en contraste con la mayoría de los países de la región que obtuvieron tasas negativas de crecimiento, Bolivia continuó por una senda sostenida y obtuvo el primer lugar de la región.
En 2010 los precios cayeron de $us 86 a $us 65, en 2011 descendieron de $us 113 a $us 75, en 2012 de $us 109 a $us 78, y el año pasado la brecha estaba entre $us 111 y $us 87. Pese a eso la economía nuevamente se situó entre los primeros lugares de la región con 6,8 por ciento de crecimiento. En el caso de los minerales pasa algo similar.
Con todas estas fluctuaciones de precios y embates de la crisis mundial, la economía nacional pudo mantener su solidez en función a la aplicación de un modelo cuya base se concentra en la demanda interna. Entre 2006 y 2013 la economía creció 5 por ciento en promedio, mientras que los países de América Latina y El Caribe se expandieron en torno al 3,8 % y la economía mundial, al 3,6%.
Una señal importante de la continuidad del crecimiento se refleja en las proyecciones del Presupuesto General del Estado 2015, donde se muestra que Bolivia nuevamente estará entre las economías con mayor performance (5,9%). Para esto contempla una inversión de más de $us 6.179 millones, 37 por ciento mayor a lo programado este año, además de otras políticas que contribuyen al dinamismo interno. Mejor aún, las perspectivas son más alentadoras en el mediano plazo por los proyectos de industrialización que se están desarrollando y que generarán nuevos recursos para el país.

El análisis mesurado muestra que no es nada nuevo el enfrentamiento que hace Bolivia a los vaivenes de los precios de materias primas, en contraposición la economía ha crecido de manera sostenida y continua con perspectivas alentadoras para los siguientes años, desechándose la hipótesis de que el crecimiento se basa solo en los precios.
Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.


En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...