Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Crisis mundial y baja de precios amenazan a Bolivia


Por: Eduardo Paz Rada
La volatilidad y las fluctuaciones de la economía capitalista, en el marco de la crisis del capitalismo occidental concentrado en Europa, están comenzando a producir la baja en los precios de las materias primas, petróleo y minerales, que son la fuente más importante de los ingresos de Bolivia y que, en los últimos años, ha sido uno de los factores fundamentales para conseguir niveles impresionantes de crecimiento económico, impulso a la integración nacional, inauguración de un periodo de industrialización y, fundamentalmente, redistribución de la riqueza al conjunto de la población de nuestro país.
Este hecho debe ser considerado junto al permanente acecho del imperialismo norteamericano sobre América Latina y el Caribe, el que, después de haber perdido el control de la región en los últimos diez años, se ha puesto en alerta a nivel global, desde el extremo oriental europeo, el medio oriente, la región del Pacífico y su llamado “patio trasero”, todo esto bajo su consigna del “destino manifiesto” de carácter religioso y místico. Más aún si se considera que, en las últimas elecciones parlamentarias en Estados Unidos, el presidente Barack Obama ha sufrido un fuerte revés con el triunfo del Partido Republicano, el que representa a los sectores más radicales e intervencionistas de la potencia.
El gobierno del presidente Evo Morales Ayma, después del rotundo triunfo electoral del 12 de octubre, tiene la tarea urgente, aún antes de iniciar su siguiente periodo gubernamental, de comenzar a adoptar medidas para enfrentar una situación internacional que se convierta en más crítica, tomando en cuenta, asimismo, que los procesos de unidad e integración latinoamericana y caribeña se han desacelerado y sufren la constante presión de Washington.
El patrón hegemónico, que comenzó a construir después del levantamiento popular de octubre de 2003, que hizo trizas el sistema político neoliberal, ha ido avanzando con la derrota militar de la oligarquía en 2008 y con los éxitos electorales y con importantes políticas de unidad nacional y participación de las organizaciones populares de las regiones del país, requiere consolidarse con la profundización del proceso político, la organización y la formación de cuadros poniendo la mayor atención en los vaivenes geopolíticos de los protagonistas mundiales.
Por otra parte, el patrón de acumulación, que marca los rasgos fundamentales de la economía, deberá tender a acelerar la producción autosuficiente: de alimentos fomentando y desarrollando la economía campesina frente al peligroso avance del poder soyero transnacional y terrateniente presente en el país; de vestido e indumentaria impulsando las manufacturas y la industria y aplicando medidas proteccionistas frente a la masiva importación; y de vivienda popular y masiva; evitando la ola consumista y despilfarradora presente en la actualidad. Todo esto servirá de base para la consolidación del mercado interno y la integración de la economía nacional con un capitalismo de estado impulsor de todas las iniciativas de la economía comunitaria, autogestionaria, mixta y privada nacional.

Además, con la industrialización del gas y el uso productivo de los excedentes, la tendencia deberá orientarse a desarrollar el sector de los recursos renovables (agricultura, ganadería, manufactura) utilizando las millonarias rentas que generan los recursos no renovables (minería e hidrocarburos), de esta manera ir rompiendo el modelo primario exportador fundado únicamente en la explotación y exportación de los recursos naturales y construyendo un modelo endógeno de potenciamiento nacional, con equilibrios regionales e integración plena de Bolivia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...