Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Ébola, pobreza y algunas dudas


Por: Gabriel Loza Tellería
Cuando un tema, en este caso una enfermedad como es la fiebre hemorrágica ébola (EHF por sus siglas en inglés), es tratado por la media internacional, me preocupa porque le dan demasiada publicidad pero poca información. Por tanto, lo mejor es tratar de investigar un poco más allá de las apariencias, y lo primero que encuentro es un artículo de Rosa Moro, (http://africaenmente.blogspot.com.es) que convalida mi primera apreciación: que el ébola, vaya descubrimiento, es una enfermedad relacionada con la pobreza en África, pero focalizada en tres países: Liberia, Guinea y Sierra Leona. Estos países paradójicamente fueron parte del “reparto de África” que comenzó en 1821, justo cuando EEUU fundó Liberia en la costa ecuatorial oeste con la intención de repatriar a los esclavos a su continente de origen. Francia “conquistó” Argelia en 1834, después Senegal y parte del golfo de Guinea. El Reino Unido tenía viejas colonias, como El Cabo, y fueron ocupando Kenia, Rhodesia, Ghana, Uganda y Sierra Leona.
Según Rosa Moro, en septiembre de 2014 solo en los tres países afectados, no en toda África, murieron cada día en promedio 13 personas por ébola, 110 por tuberculosis, 404 por diarrea, 552 por malaria y 685 por sida. Los datos del ébola comenzaron a ser visibles para la “comunidad global” cuando aparecieron pacientes afectados en las propias narices de los países adelantados. Ahí despertó, tardíamente, la OMS, que le echó la culpa a sus organizaciones regionales. El Centro de Enfermedades Contagiosas de Atlanta (CDC) pronosticó el 23 de septiembre que “casos de ébola pueden incrementarse entre 550.000 y 1,4 millones en cuatro meses”. Recién entonces se oyó hablar de vacunas, que me imagino serán un gran negocio para las multinacionales farmacéuticas; como en el caso de la gripe aviar y el famoso Tamiflu, de la compañía Gilead Sciences, que tenía entre sus miembros y accionistas al Secretario de Defensa de Busch, Donald Rumsfeld (www.dailycos.com). El Tamiflu era un antiviral que no prevenía ni curaba, además era nocivo, pero con la venia de la OMS, los países compraron millones de dosis, según la revista Discovery DSalud.
Lo segundo que encontré fue un artículo de Horace Campbell (www.pambazuka.org), que recomiendo al lector consultar directamente. En síntesis dice que, según la revista científica New England Journal of Medicine, el primer brote de ébola se dio en Marburg, Alemania, en 1967 en un laboratorio; el segundo, en Zaire en 1976; el tercero, en Sudán en 1979 y el cuarto brote fue en Reston, Virgina, EEUU, en 1989, a 20 millas del Capitolio. El Instituto de Enfermedades Contagiosas de la US Army tiene más de 20 años investigando las amenazas biológicas, como en el Ántrax un producto de laboratorio militar que pasó al olvidó. Además, lleva ocho años “investigando” el ébola en los tres países donde se focalizó el virus. Y curiosamente EEUU en lugar de enviar médicos, como los 1.500 galenos cubanos, envió 4000 militares para luchar contra la enfermedad.

Lo único que requieren los países afectados son recursos, porque Nigeria y Senegal han demostrado que pueden contener si cuentan con médicos e infraestructura, pero desde diciembre de 2013, como dice Rosa Moro, cuando la ONU creó un fondo para dotar de recursos a los países afectados por el ébola, muchos gobiernos, como hacen siempre, prometieron millonadas que luego no han dado, solo India y Australia han aportado 10 millones de dólares y recientemente Bolivia con un millón de dólares.
Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
Twitter @escuelanfp 

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en