Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Qué mina sigue……….?


Urge una nueva ley minera

Por: Eduardo Maldonado

Esa es la pregunta que todos se hacen cuando escuchamos las noticias referidas a lo acontecido en Colquiri, Mallku Khota y tantas otras minas en las que ha habido avasallamientos, tomas o enfrentamientos.

Lo evidente es que hace falta sentar las bases claras del ordenamiento jurídico boliviano en materia de derecho minero y que de una vez por todas echen por tierra la legislación entreguista del Código Minero gonista.

Ante el anuncio del Gobierno central de consensuar la Ley con todos los actores mineros(empresa mediana, cooperativistas, trabajadores mineros, comunidades indígena originario campesinas, etc.), es de esperar que ese proceso concluya pronto y que sea también con las regiones y departamentos productores de minerales.

La importancia de la nueva Ley minera está en la necesidad de transparentar debidamente las reglas del juego y entre otras cosas debería ponerse especial atención a lo siguiente:

·        Procedimiento para las peticiones mineras y su formalización en contratos;

·        Régimen regalitario, impositivo y de utilidades que beneficie al Estado, a los departamentos y municipios productores de minerales;

·        Consulta con los pueblos indígena originario campesinos, de tal forma que no haya lugar a la corrupción de dirigentes ni la intransigencia que inviabilice proyectos;

·        Condiciones administrativas, técnicas, financieras y laborales rigurosas para todo proyecto minero, sea estatal, privado o cooperativizado;

·        Acciones que mitiguen la contaminación ambiental por los efectos de toda actividad minera con el medio ambiente;

·        Industrialización de la materia prima con procesos de refinación;

·        Control estatal en toda la actividad minera;

·        Fórmulas de aplicación específica en condiciones extremas del comportamiento cíclico del precio en el mercado internacional de los minerales.

Se trata de evitar que las riquezas mineras del país queden dormidas bajo suelo, pero también que las actividades mineras no sean simplemente la reproducción de la codicia y la ambición en desmedro de los intereses del pueblo boliviano.

Hasta ahora la historia minera de Bolivia ha sido la réplica de la fatal paradoja que condena a que los pueblos que han dado tanta riqueza al país y al mundo, sean los que reflejen los índices más altos de pobreza.

Antes que se repitan hechos violentos como los sucedidos en Mallku Khota o Colquiri, el Gobierno está en la obligación de escuchar a todos los actores mineros y las regiones productoras de minerales para proponer lo más pronto posible a la Asamblea Legislativa Plurinacional, un Proyecto de Ley consensuado.

La Paz, 4 de Junio de 2012.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...