Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Mujeres y G77

Por: Julieta Paredes Carvajal

A pesar de tanta lucha, todavía siguen considerándonos a las mujeres un sector entre tantos sectores, un tema entre tantos temas, un problema entre tantos problemas; es la forma cómo se configura socialmente la presencia de las mujeres en el mundo. Se tiene la convicción (construida) de que somos una minoría, una yapa, como diríamos en aymara, algo así como un apéndice de los hombres. Un ejemplo es la Cumbre Juvenil que manejó el concepto de joven como si fuera lo mismo ser joven hombre que ser joven mujer. Las mujeres somos la mitad del mundo, estadísticamente incluso podemos ser más del 50%, pero filosóficamente nosotras hablamos de la mitad del mundo, la otra mitad son los hombres.

Entender el camino de la despatriarcalización es reconocer primero el camino de las feministas de todos los continentes, quienes siempre hemos apuntado al patriarcado en nuestras luchas. Somos las feministas las que hemos hablado de patriarcado como un sistema de opresiones; nuestros hermanos hombres han conceptualizado al sistema de opresiones como capitalismo, imperialismo, neoliberalismo, colonialismo, etcétera.

Lo valioso del proceso de cambio en Bolivia es que se ha planteado la despatriarcalización como una política pública, que pretende despatriarcalizar tanto el Estado como la sociedad, y son dos tareas titánicas. El primer paso está dado en el marco conceptual del Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades (PNIO) y en la tesis de la Alianza de las organizaciones sociales de mujeres, donde Bolivia retoma de manera institucional (desde el Gobierno y las organizaciones sociales de mujeres) las luchas de las feministas a nivel mundial.
En la Cumbre de las Mujeres y la Despatriarcalización, que se realizará a fin de mes, se pretende lograr un documento que nos permita plantear al mundo (en la reunión del G-77+China) la despatriarcalización como la base del llamado “nuevo orden mundial”, pero de ninguna manera queremos que sea un nuevo orden patriarcal con privilegios reciclados. Por eso es tan importante lo que en Bolivia se está logrando desde las mujeres autoridades elegidas y las hermanas dirigentes de las organizaciones sociales.

Es imprescindible que podamos afrontar este desafío que no tendrá el número deseado de participantes por las condiciones de espacio disponibles en Santa Cruz, pero que pretende ser representativo de este proceso; y sus actoras principales, lejos de protagonismos egocéntricos e individualistas, nos reuniremos; el feminismo comunitario estará presente, aportando y socializando propuestas, conceptos nuevos, acciones políticas de las mujeres en Bolivia y su proceso de cambio.

Aprovechamos para invitarles, el martes 20 de mayo a las 19.00 en la calle Ayacucho-Ministerio de Culturas, a la presentación de nuestro libro El tejido de la rebeldía, bases de la despatriarcalización, para tener claro que la despatriarcalización no es un grafiti, es una política pública desde el Estado y una acción revolucionaria desde la sociedad.

Twitter @escuelanfp 




Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...