Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Juntos o revueltos


Por: Jaime Iturri
Ahora sí que la oposición la tiene difícil. La encuesta del periódico opositor Página Siete muestra que no crece ni siquiera denunciando al Gobierno.
Si tomamos en cuenta la encuesta de marras, Samuel Doria Medina, Rubén Costas y Juan del Granado suman el 29% de la intención de voto; lejos del 38% que obtendría Evo Morales en las ciudades capitales y en las principales urbes intermedias del país. Y este dato es importante, porque en el área rural la votación para el actual Presidente es mucho mayor. Vistas así las cosas, lo más inteligente que pueden hacer los antievistas es ir separados; a ver si así logran sumar una bancada interesante. Si no, mucho me temo que su suerte está sellada.
¿Cuáles son los pecados capitales de esta oposición? A mi modo de ver, dos: a) No se desprendieron del pasado. Samuel dijo que privatizaría una empresa estatal por día, y ahora no aclara qué haría si fuese presidente. La mayor parte de los bolivianos aplaude la nacionalización, y ahí está la paradoja, si Doria Medina la apoya, tendría que darle mérito a Evo; si la rechaza, va contra el sentimiento nacional.
Con Rubén la cosa también va mal. Le persiguen sus frases (“Cien años hemos sido gobernados por los paceños”) y su oposición a la nacionalización. Y ahora Juan quiere aliarse con la derecha cruceña. Fue el mejor regalo que le podía hacer a su excompadre, le ha dejado todo el campo de la izquierda al MAS.
Fíjese usted que en la encuesta que comentamos Rubén Costas apenas tiene el 1% en La Paz. Sin condenar al neoliberalismo, no hay posibilidades de ganar las elecciones. Pero para eso hay que ofrecer otro modelo y, claro, la oposición no lo tiene.
b) Por lo anterior, la oposición gira en torno a las críticas a la actual gestión gubernamental, pero no propone nada, y es de conocimiento público que no se construye solo demoliendo la casa del vecino. Por ello, deberían pensar en el 2019.
Para ello habría que sentar las bases de lo que quieren y trabajar por plantar argumentos y no solamente críticas. Me temo que eso no ocurrirá. Al final vencerá la angurria. Y ésta puede proyectarse seriamente en las elecciones para gobernadores y alcaldes.
No deja de ser revelador que la preferencia de Juan del Granado sea apenas del 3% en la ciudad de La Paz. Muy poco si quiere retener la Alcaldía. Y lo propio pasa con Rubén Costas, quien tiene 16% de preferencia ciudadana en Santa Cruz de la Sierra para presidente, la mitad de Evo. Más le valdría tirar la toalla, poner a otro candidato y apostar todas las monedas para abril de 2015. Porque al paso que vamos, ni juntos ni revueltos.
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...