Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La relación Estado-mercado en los procesos de transición latinoamericanos


Por: Roxana Vaca, Humberto Zambrana y Johnny Suxo
Para tratar la relación del Estado -entendido como el despliegue del poder estatal-, con el mercado, es importante establecer para oponernos al “sentido común”, el menos común de los sentidos, desde la economía política, a lo que la “ciencia económica” y la apología del capitalismo en general, entendería por “mercado”. Este pensamiento parte de la premisa de que el intercambio de bienes y servicios, es decir de mercancías, es la “primera idea que se asocia con el concepto de mercado” [2]. Sin embargo y esto es lo engañoso, no explica que si hay intercambio, mercadeo “irrestricto y libre comercio” como postula, esas mercancías debieron producirse previamente.
Es que la llamada ciencia económica neoclásica o neoliberal, léase la apología del capitalismo, siempre empieza y termina en el “mercado”, con lo cual rehúye tratar ¡seria y científicamente! simple y llanamente, decimos nosotros, la producción como un fenómeno previo al mercadeo. Presuponen que ella ya existe; así, acuñan y refuerzan en nuestro imaginario la presencia eterna del mercado, “como un sistema asignador de recursos escasos... y una forma de organizar coordinar y operativizar..., el funcionamiento de economía en sociedad” [3] sublimando el rol del mercado para el funcionamiento eficiente de la economía.
No pregunten cómo los productores se organizan para producir los bienes y también los servicios, incluyendo nada menos que los servicios de salud y educación, tratados y traficados en la realidad como objetos de venta y compra, de oferta y demanda como cualquier mercancía. No pregunten por las relaciones sociales existentes para producir mercancías, ni por la propiedad de los medios de producción, objetos del intercambio y cuya razón de ser no es curar a los enfermos ni enseñar a los niños y en general, no es la satisfacción de las necesidades humanas. Esto tendría que ser seguramente materia de la “mano invisible”, pensada por A. Smith u otros pensadores capitalistas.
La finalidad de la producción y del mercadeo en el capitalismo es obtener la simple y vulgar ganancia en aras de la reproducción ampliada del capital, que no es mas que la obtención del plusvalor. Ganancia justa nos diría la teoría neoclásica; no en vano el emprendedor privado, invierte su capital y maximiza su ganancia. Sin embargo nada dice de la explotación del trabajador. Cuando enseñan “ciencia económica”, empiezan primero por el intercambio, por el mercadeo, por la oferta y demanda como las leyes sacrosantas del mercado, que se autoregulan por la “magia del mercado”.
¿No sería más sensato comprender que en el capitalismo, cualquier oferta y demanda de todo bien o servicio se fundamenta y tiene su razón de ser, en la propiedad privada de los medios para producir dichas mercancías y en la compra-venta de fuerza de trabajo para materializarlas?
¿No es más sensato entender qué el intercambio, primer imaginario para reforzar el concepto “mercado” como asignador eficiente de recursos es un medio para que el capital en su forma mercancía se transforme en dinero incrementado? Por cierto, la ganancia no resulta porque el emprendedor o propietario compra barato, y vende caro. La ganancia se genera en la producción, pero se realiza en el mercado.
La concepción mercantil eminentemente capitalista fue acuñada por la teoría neoclásica en el siglo XIX, después de que Marx, Engels y la Liga de los Comunistas escribieran el Manifiesto Comunista(1848) y de que los trabajadores parisinos tomasen el poder, aunque fuese brevemente con la Comuna de Paris (1871). Esta teoría aparece negando no sólo el pensamiento revolucionario sino el de los economistas clásicos, al reducir la realidad economía al mercado y desconocer la teoría del valor trabajo.
Es precisamente en este momento histórico cuando al pasar de la economía política a la teoría económica castrada intencionalmente de su carácter objetivo, esta pierde la posibilidad de asumir una visión integral de la economía, convirtiéndola en mero economicismo. Deliberadamente olvidaron que la economía es también un fenómeno social, político y cultural.
Con el “fin de la historia” [4] y la “caída del muro de Berlín”, el economicismo vuelve a escena en todo su apogeo. En efecto, la teoría neoclásica reaparece a través del neoliberalismo como expresión máxima del capitalismo en su etapa imperialista, ya visualizada por Lenin a inicios del siglo XX, acuñando la teoría económica monetarista, que sitúa como prioridad los equilibrios macroeconómicos, antes que la adecuada satisfacción de las necesidades humanas, el fin de la explotación del hombre por el hombre y el respeto a la naturaleza.
Por otra parte, el estudio de la relación Estado-mercado en los procesos de transición en América Latina, debería posibilitar diseñar y ejecutar políticas encaminadas a lograr los objetivos entendidos como anti neoliberales, anti coloniales y anti imperialistas, encaminados al logro estratégico, cual es construir una sociedad cualitativamente diferente a la capitalista.
Sin embargo en esta transición y en la relación Estado-mercado aún persisten dilemas y contradicciones por resolver, considerando que el mercado es el ámbito de la realización del valor o de la mutación del capital-mercancía en capital-dinero. Más allá de que la política estatal sea menos o más “amigable” con el mercado, al tratar de regularlo bajo sus principios y sin promover una transformación de las relaciones de producción y dependencia capitalistas, tiende a fortalecerse y en situaciones de crisis, a reactivarse la acumulación de capital. Precisamente por ello, el bloque social-revolucionario busca que la política estatal no se enmarque en el mercado, entendido como el ámbito idóneo para asignar los recursos y realizar la producción.
Tampoco hoy en día, ni en la teoría ni en la praxis revolucionaria se ha logrado superar el falso dilema atribuido al socialismo real, supuestamente resuelto en el “fin de la historia”, entre mercado y economía centralmente planificada.
En este sentido, nuestros esfuerzos deberían encaminarse a recuperar la Economía Política como un instrumento que permita comprender claramente cuál es la fuente generadora de valor, como las mercancías se realizan en el mercado, así como la pugna distributiva entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores, entre otros aspectos.
En el capitalismo queda claramente de manifiesto que aunque aumente día a día el volumen de producción y comercio de las mercancías, los trabajadores siempre estarán condenados a sobrevivir en condiciones de pobreza, discriminación y exclusión. Creemos que estas lacras sociales no podrán resolverse mediante modelos econométricos reduccionistas que no contemplan los componentes social y político y que se reducen simplemente a considerar aspectos técnicos-matemáticos para lograr la asignación eficiente de recursos.
Notas:
1 La amplitud y complejidad de esta temática, fundamental para comprender la realidad nacional en el proceso de construcción del nuevo Estado Plurinacional y el desenvolvimiento de la llamada economía plural, reconocemos que quedamos en deuda con los lectores.
2 Economía Monetaria; Armando Méndez Morales; pp.1
3 Ibid pp.2

4 El fin de la historia y el último hombre¨; Francis Fukuyama; 1992.


Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en