Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Pilares

El país que creemos/creamos

Por: Verónica Rocha
El año 2006, cuando Evo Morales llegó al Gobierno, una de las primeras medidas que tomó el Ejecutivo fue la de esbozar los lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática, para Vivir Bien” (PND); estos lineamientos tomaron forma de agenda de políticas públicas durante el segundo semestre del 2007 y si bien la primera gestión de Gobierno tenía un mandato claro -relacionado con el proceso constituyente- entonces toda la burocracia estatal central tomó como horizonte este plan para avanzar en lo que refiere a la gestión pública, al menos durante el periodo 2006-2010. 
Lo que le seguiría sería el proceso histórico constituyente, en medio de una pugna política sobre la visión de país, y deliberaciones estructurales sobre cuál sería el “sur” del país en las siguientes décadas. El 2009, el horizonte parecía claro y tenía bastante coherencia con el PND, pues el mismo había sido elaborado con varios de los principios que los movimientos sociales del MAS propugnaban y habían aportado para la visión de país. 
No me consta que la construcción del PND haya sido participativa, pero sí sabemos que fueron varios meses de trabajo y consulta los que lograron reunir las aspiraciones de varios sectores y actores/as sobre el horizonte de resultados que esperábamos de la gestión pública del Gobierno. El 2009, Asamblea Constituyente de por medio, decidimos apostar por una Bolivia democrática, plurinacional, comunitaria, intercultural y con autonomías. 
El año 2011, en el que los lineamientos discursivos y el relato de país estaban más claros, sólidos y legitimados que nunca, fue un año en que pesaron más los conflictos que los logros de gestión (al menos en lo simbólico/mediático) y empezaban a escucharse las voces críticas señalando que el Gobierno no tenía objetivos de gestión definidos y no existía una agenda de políticas públicas, esta vez, con el claro objetivo de implementar/consolidar el Estado Plurinacional, establecido en la Constitución.
Este último 22 de enero el presidente Morales ha presentado al país la Agenda Patriótica 2025, materializada en los “13 pilares de la Bolivia Digna y Soberana” (que se basa y recupera algunos puntos del Manifiesto de la Isla del Sol). Y si bien, se tratan de 13 puntos que dan cuenta de un fuerte enfoque productivo e industrial que es necesario valorar, es importante también resaltar la ausencia de varios puntos que hacen al relato de país, de Estado Plurinacional.
Me refiero puntualmente a la construcción/consolidación de la democracia intercultural que se constituye como uno de los ejes que posibilita la plurinacionalidad y la interculturalidad, preservando y reinventando un sistema político que es apuesta de todos/as. 
En segundo lugar, se extraña la presencia de un pilar que refiera a la construcción de un Estado autonómico, recordando que las Autonomías Indígena Originario Campesinas son también condición y resultado de la implementación de un Estado Plurinacional. 
Y en tercer y urgente lugar, también se extraña la presencia de un pilar que apunte y proponga una reforma de la estructura judicial del país, que tenga como objetivo ofrecerle al país, por vez primera, un sistema judicial que garantice lo justo a las personas jurídicas y naturales en este país.
Garantizar un proceso participativo y democrático para la construcción/ajuste de estos pilares, así como deliberar en torno a ésta y otras propuestas para la Agenda Patriótica es tarea del Gobierno, no sólo porque hacerlo garantiza un alto grado de coherencia entre los planes anteriores y la Constitución con esta nueva agenda; sino porque se trata de una agenda, precisamente, patriótica y, como tal, no se constituye como un plan de Gobierno, mucho menos de partido, sino como un horizonte posible de construcción de políticas públicas estatales.
Haciéndola entre todos/as podremos creer, y sólo así será posible crear.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...