Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Nos matan por ser mujeres


Por: Julieta Paredes Carvajal

El planeta está preso de un sistema de opresiones, que mata la vida o la somete a los intereses de un pequeño grupo de familias y sus patriarcas. Hay muchas opresiones, entre las que podemos citar a las de clase y de raza, por ejemplo. Pero existe una opresión específica que ataca a la mitad de la población humana, es la opresión por ser mujer. Es decir que el hecho de ser mujer agrava estas opresiones sobre sus cuerpos; la violencia se estrella de diferente manera. Los hombres ejercen violencia contra las mujeres de su misma raza, su misma clase y cultura.

Es decir que sufrimos las mismas opresiones que los hombres, pero agravadas por la condición de ser mujer. O sea que somos oprimidas el doble y el triple más que los varones; pero además somos oprimidas y violentadas por los propios hombres también oprimidos.

Históricamente, el machismo de la sociedad, los Estados patriarcales y las leyes han negado la existencia de la opresión por ser mujer. Nuestro país vive un momento fundacional en el proceso de cambio revolucionario, un momento en el cual un gobierno elegido por el pueblo puede concretar su compromiso con la justicia social y la reparación histórica a la mujeres, que somos la mitad de cada pueblo.

Históricamente nuestras abuelas, ancestras rebeldes, han resistido organizándose y autodefendiéndose. En la actualidad, desde los años 80, las mujeres hemos luchado por una ley que prevenga y sancione la violencia de género. Esta lucha fue traicionada por las ONG y los gobiernos neoliberales, promulgando la Ley 1674, denominada, ley contra la violencia intrafamiliar, y no ley contra la violencia hacia las mujeres. Esta traición al movimiento de mujeres fue hecha con los mismos argumentos que hoy esgrimen los diputados y diputadas miopes e insensibles que plantean una ley contra la violencia en general. Argumentando que, con la ley contra la violencia hacia las mujeres, los hombres estarían desprotegidos. Es como decir que por sacar una ley contra el racismo, los racistas estarían desprotegidos. De eso se trata, de identificar y sancionar a los hombres que ejercen violencia contra las mujeres y quienes las matan. Claro que no son todos los hombres; son tan solo algunos, o mejor dicho varios. Por eso necesitamos una ley que proteja específicamente a las mujeres y no a la población en general. No queremos una norma que de nuevo traicione la lucha de las mujeres y sea un saludo a la bandera. Por eso debe ser una ley contra la violencia hacia las mujeres.

Las leyes son necesarias cuando existe una población específica vulnerada en sus derechos, la cual debe ser protegida por el Estado, lo cual no niega los derechos de otros sectores de la población.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...