Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El dilema paraguayo

Por Rubén Juste *
Hoy día Paraguay se encuentra en una encrucijada histórica. Durante años, los partidos políticos tradicionales (PLRA y Partido Colorado-ANR) monopolizaron las relaciones políticas mediante mecanismos clientelares. Esto hacía que los partidos fueran el centro de toda la actividad social y económica, siendo las cabezas de éstos grandes representantes del poder nacional. Sin embargo, desde hace una década, el crecimiento del sector servicios en la economía, la introducción masiva de Internet y la modificación en los procesos productivos de trabajo están produciendo una modernización que impacta en todos los sentidos de la vida social. En ese marco, el Partido Colorado-ANR (partido que acompañó a la larga dictadura de Alfredo Stroessner) y el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA, ex aliado de Fernando Lugo que promovió su juicio político y desde entonces gobierna en solitario con Federico Franco), se encuentran en un período de definición.
Si bien su poder está aún vinculado con los lazos prebendarios con un sector de la población, es cada vez más claro que los votantes son ahora en su mayoría de un sector que se autodefine “independiente”. Esto hace que el poder de ciertas figuras con control del aparato partido esté cada vez más desplazado por aquellos menos relacionados con las estructuras políticas y que presentan “mayor caudal de votos” (Efraín Alegre por el Partido Liberal y Horacio Cartes por el ANR). De esta manera, se puede observar una transición del poder partidario tradicional, que controlaba la política prebendaria (con recursos del partido y del gobierno), a un liderazgo electoral, donde aquellos que atraen los votos pugnan por monopolizar el partido. Estos cambios en los comportamientos electorales generan una crisis política con implicaciones sociales profundas, ya que los sectores tradicionales de los partidos se encuentran en posiciones cada vez más reaccionarias y defensivas.
Como consecuencia de ello, cada vez son más evidentes los mecanismos que utilizan los partidos tradicionales por mantener el poder, paralizando y obstruyendo procesos judiciales a su antojo, precipitando un juicio político, iniciando despidos injustificados, represiones o imponiendo un régimen de corrupción que incluso los medios de comunicación dominantes presentan como absolutamente “inadmisible”. En este contexto, y con una izquierda cada vez más fuerte (el candidato de Avanza País, Mario Ferreiro, estaría tercero en intención de voto, después del candidato colorado), es probable que su reactividad se acentúe. Todas estas transformaciones, que superan inclusive a los partidos tradicionales, los están dejando en una encrucijada y a seis meses para las elecciones, pueden abrir las puertas a la democracia paraguaya o forzar a mantenerlas cerradas. En todo caso, el cambio es inevitable.
* Sociólogo. Investigador de la Fundación CEPS y docente de la Universidad Católica de Asunción.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...