Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Estado y Mercado. Relaciones sociales en disputa


Por: Julio C. Gambina
Resulta interesante considerar algunas de las definiciones relativas al “Estado” y al “Mercado” que sobre economía transitan el debate mundial.
Por un lado podría analizarse la decisión asumida hoy por el gobierno de Bolivia que nacionalizó la empresa SABSA, Servicios de Aeropuertos Bolivianos. Es claramente una medida de intervención del Estado, considerado por varios actores, el gobierno de España y las autoridades Europa como un avasallamiento del Mercado.
Por otro lado considerar la recomendación realizada por los Ministros de Economía y Hacienda del G20, reunido recientemente en Moscú, orientada a dejar que sean los mercados los que definan las cotizaciones de las monedas. Dicen textualmente “Reiteramos nuestros compromisos a actuar rápidamente a favor de sistemas de tipos cambiarios determinados por el mercado”. Agregan que "Evitaremos la devaluación competitiva. No alteraremos nuestros tipos de cambio para propósitos competitivos". Son recomendaciones contra la intervención estatal y a favor de los mecanismos de mercado.
Lo que pretendemos discutir es que no existe la ecuación Estado versus Mercado que se quiere hacer ver.
En ambos casos interviene el Estado, y lo que debe discutirse es quién se beneficia en cada caso. El Estado privatizando o expropiando asume una definición de favorecer o desfavorecer actores económicos y sociales. Del mismo modo que si se devalúa o no, también se asume que existan determinados beneficiarios o perjudicados. Solo observemos en la historia argentina quienes son los beneficiarios del club de la devaluación: los grandes productores y exportadores.
El Estado y el mercado son relaciones sociales, que expresan contradicciones y disputas.
Lo interesante es considerar quien ejerce la hegemonía en el Estado y quién se beneficia con las decisiones asumidas por el Estado. Del mismo modo puede pensarse a las relaciones asimétricas que operan en el mercado, por ejemplo en la capacidad que cada quien tiene para fijar los precios, y por eso en la Argentina se ensaya ahora, nuevamente, un acuerdo de precios entre el gobierno y las empresas para establecer el congelamiento y evitar la escalada de precios, ahora reconocida por el gobierno.
En Bolivia se actúa contra inversores externos que explotan un servicio de aeropuertos con el fin de obtener ganancias y remitirlas a sus casas matrices. Se ejerce soberanía contra la impunidad y rapiña del inversor externo.
El G20 sugiere que las políticas cambiarias, de Europa, Japón, EEUU, o de cualquier país, están motivadas en cuestiones de mercado, obviando que esas políticas son formuladas por los Estados para favorecer determinados intereses de los que actúan en los mercados.
La empresa SABSA fue denunciada por el gobierno de Evo Morales por no cumplir con los compromisos de inversión asumidos en la privatización y por hacer oídos sordos a los reclamos realizados en ese sentido. La empresa invirtió en la compra de las acciones una cifra irrisoria, unos 26.000 bolivianos (poco más de 3.700 dólares) para administrar más 400 millones de dólares. Según explicó el propio presidente boliviano, en los últimos años la empresa española administradora de SABSA obtuvo más de 20 millones de dólares de ganancia que fugaron de Bolivia. No hay duda que se trata de una inversión en el mercado altamente beneficiosa. Ante esa situación, el Estado interviene para retomar la gestión soberana de un servicio que resulta de interés para el pueblo boliviano.
Mientras, en el G20 se discute la preeminencia del mercado sobre el Estado y se demanda que los Estados no habiliten una guerra de monedas en aras de la competitividad. Ello viene a cuento de las medidas cambiarias que viene asumiendo Japón para hacer competitivas su producción y exportaciones. Algo no muy distinto de lo que viene haciendo EEUU, devaluando el dólar contra otras monedas globales. Claro que Europa y su zona euro actúan a contramano, pues en lugar de devaluar para competir, pretende hacerlo afectando el costo de producción, por lo que induce reducciones de ingresos populares, especialmente de salarios (estatales y privados) y gasto público social. Unos con políticas cambiarias, EEUU ó Japón, y otros con políticas de austeridad, Europa, ejercen la política económica con el mismo fin, ser más competitivos con sus producciones en el mercado mundial.
En los países capitalistas desarrollados se busca combatir la crisis capitalista restableciendo la tasa de ganancia, con devaluación o apreciación de las monedas.
No se trata de una cuestión de mercado, como si el mercado estuviera por encima de las personas y sus mutuas relaciones.
El mercado es una relación social, donde se enfrentan compradores y vendedores, y en el desarrollo capitalista, el Estado fue estableciendo regulaciones que vuelcan la balanza hacia un lado o hacia el otro. Es que el Estado es también una relación social. Por eso, el gobierno español a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación advirtió que la decisión de nacionalizar la filial de Aena y Albertis, empresas gestoras de SABSA “traerá consecuencias a las relaciones bilaterales entre ambos países” y califican la medida como “un acto inamistoso”. Tras cartón demandan “una valoración justa e independiente” sin asumir ninguna crítica de la rapiña e incumplimiento de la empresa española. Algo muy similar a la actitud ante la expropiación parcial de REPSOL por el gobierno argentino.
En definitiva, ni el Estado ni el mercado son neutros. Ambas categorías son relacionales y por ende están en disputa. El problema es quién decide en el mercado y en el Estado.
Buenos Aires, 18 de febrero de 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...