Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Mañana, el Estado


Por: Verónica Rocha
Una de las más recurrentes preguntas en la recta final de este peculiar periodo de campaña tuvo que ver con la incógnita sobre qué pasará a partir de mañana en lo que refiere al régimen autonómico. Agoreros de ambos bandos señalaron que se abrirían dos caminos: el primero, la postergación del proceso autonómico por cinco años o el segundo, el fin del anhelo autonómico ante la presencia de estatutos que, más bien, atentan contra éste. Ninguno de esos escenarios es absolutamente cierto.
La misma campaña ha estado dividida entre quienes han bregado por socializar estos documentos, en cumplimiento de sus mandatos institucionales y quienes han dado batalla por convencerle a usted por cualquiera de las opciones posibles de voto. Poniendo siempre en agenda esa delgada (y a la vez incomprendida y polémica) línea entre información y propaganda, apuntando los dardos, como ya se ha hecho costumbre, a un renovado árbitro en esta contienda: el TSE. 
Lastimosamente, cuando de tímida manera se estaban logrando establecer algunos debates de tipo técnico o político (es decir, el ideal democrático en este tipo de procesos), la dinámica informativa dio paso a un debate de mayor densidad, mediática, simbólica y política, como es la posibilidad de reformar la Constitución.
Con ello  se logró afectar de manera definitiva un proceso electoral que fue asumido con potencia y prisa desde el Órgano Electoral, con variados esfuerzos por atender esta coyuntura electoral desde los medios, con escasas estrategias comunicacionales-persuasivas por quienes hicieron campaña y con poco entusiasmo desde la ciudadanía. Todo, como se ve, insuficiente, si de fortalecer nuestras dinámicas democráticas se trataba.
Finalmente, hemos llegado una vez más a la fecha y es de esperar que el día de mañana arranquen nuevas tensiones en el campo de la opinión pública/publicada en torno a la lectura de los resultados que emerjan del día de hoy, incluso conociendo la posibilidad de que -también inéditamente- estará ausente el acompañamiento de boca de urna y conteo rápido que suelen realizar las empresas encuestadoras en el país.
Así, podríamos estar ante la posibilidad de que acabemos este día con cinco estatutos departamentales, tres cartas orgánicas y dos estatutos de autonomía indígena aprobados y que ello puede llegar a entenderse como una victoria de la gestión gubernamental por construir el Estado, así como también es posible que el rechazo a uno o varios de estos documentos devenga en una interpretación sobre el nivel de popularidad del Presidente y su gobierno. 
Lo que quiero decir es que al finalizar este día asistiremos a una serie de variadas evaluaciones y análisis que buscarán "tirar agua a su molino” desde varias perspectivas y enfoques. Y es que desde que arrancó este inédito proceso electoral la cantidad de mensajes y escenarios que han girado en torno al mismo han sido realmente variados. Lo cierto es que con apego al proyecto-país por el cual hemos optado tomar partido a partir de la aprobación de la Constitución Política del Estado, probablemente el día de mañana estemos en condiciones de evaluar dos temperaturas que son fundamentales, en el marco de todo este proceso de construcción estatal. La primera, nuestro estado de compromiso hacia el modelo de Estado Plurinacional autonómico (para ello son cruciales los resultados en Charagua y Totora Marka); y, segunda, las sensaciones ciudadanas en torno al mecanismo del voto, como tal: ese nuestro resistero democrático.
La autora es comunicadora social

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en