Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Tiempo para soñar


Por: Julieta Paredes Carvajal
A partir de 2006, con el inicio de la Asamblea Constituyente y la discusión en ese espacio deliberativo surgió un movimiento alucinante de las neuronas y de los sentimientos, fruto de todos los aportes, debates, críticas y demás efectos de hacer realidad la refundación del país. 
Los neoliberales, derrotados por mujeres y hombres del pueblo en las calles, comenzaron a reaccionar e iniciaron un asedio tibio al principio, pero que luego fue tomando fuerza, apoyados simbólicamente en cabildos masivos que lograron entusiasmar, más bien diríamos engañar, a cruceños y cruceñas que no ubicaban las manipulaciones divisionistas de los empresarios no solo de Santa Cruz sino de todo el país. Claro, con base en una crítica justa del centralismo y los perjuicios reales para el pueblo.
Ciertamente la autonomía era y será siempre una reivindicación del pueblo, pero en una gambeta política bien pendeja, la derecha arrebató, por un tiempo, las banderas de la autonomía, para azuzar el racismo hacia los pueblos originarios, con la acusación racista de “colla”, como si ser colla fuera un insulto. Menos mal que la autonomía retornó a los brazos del pueblo, y hoy las mujeres del pueblo pueden profundizar el significado de esta preciada autonomía desde nuestros cuerpos y nuestras vidas.
Después de ese recuerdo de las luchas por la autonomía, quiero retornar a la reflexión planteada en un artículo anterior (Tiempo para soñar). La derecha, los y las neoliberales son waykeadores, te atacan de todo lado para que no tengas tiempo de defenderte, de pensar, de planificar. Hay que ver cómo financian el asedio permanente en Venezuela.
Mantener el asedio y la amenaza, la zozobra a un proceso de cambio es una vieja estrategia del imperialismo. Ya Cuba lo vivió y lo sigue viviendo. Se trabaja en las calles y desde los medios de comunicación para montar una imagen de insurrección popular, a fin de que el resto del país y la opinión internacional crea que hay un descontento generalizado, un teatro armado para las cámaras de CNN.

Solo desde mediados de 2012 es que yo recién siento que estamos con tiempo para reflexionar y profundizar nuestro proceso de cambio. Incluso a veces confundimos, no profundizamos o no comprendemos a cabalidad los términos, conceptos y propuestas que tenemos y decimos. En eso, pues, consiste el construir desde abajo. Ciertamente necesitamos tiempo para que las reflexiones y propuestas que tenemos las hagamos realidad, y eso es lo que nos estamos jugando en las elecciones de octubre. Necesitamos el tiempo para soñar el país en el que queremos vivir y en el que queremos vivan nuestras wawas. Eso es lo que nos estamos jugando con nuestro voto, es importante tomar consciencia de ello.

Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...