Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Adentro


Por: Jaime Iturri
Cuando teníamos 15 años todos querían bailar como John Travolta, ya que en ese lejano 1978 se había estrenado Saturday Night Fever. Pero nosotros no. Por el contrario, asumíamos esa música como lejana y alienante. Quizá de ahí venga mi desconocimiento del rock, algo que por lo demás no me siento orgulloso. Es solo una asignatura pendiente, entre tantas otras.
Pero volvamos al 78. Vientos de democracia llegaban a Bolivia, volvían los exiliados; libros, revistas y periódicos subversivos se vendían en las calles, en las ferias, en los rincones.
Sin embargo, era en la Bolivia musical, donde la danza y el canto se llevan la flor, donde se encontraba la mayor y mejor demostración de nuestros sueños, alegría, pesares, utopía y un largo etcétera.
Pero además del ritmo y la cadencia estaba el sentido. Era música que no entendíamos y que mostraba un tipo de vida del que nos sentíamos alejados años luz. No era vivir lo nuestro, sentir lo nuestro. Por un lado, la herencia de nuestros mayores reflejada en el amor por Bolivia, pero por otro, las ganas de transformar este país, de cambiarlo, de revolucionarlo.
Fuimos la generación que reconquistó la democracia, la que luchamos contra la demodura del neoliberalismo, la que escribía en las paredes “Libertad y revolución”. La que redescubrió a Julián Apaza y a Zárate “el temible” Willka.
Y una parte indisoluble fueron los cantantes que, como el Jechu Durán, nos contaban que venían cuatro valientes “bordeados de luna sus ponchos de puna”. No en vano el tema se llama Explicación de mi país, un país que estábamos empezando a descubrir, tan alejado de los manuales, tan cercano a nuestras vivencias.
Buscábamos esa “semilla de quinua encendida” en las asambleas, en las calles, en las plazas; y como dice otra canción, lo hacíamos “desparramando la brasa”. Nada de lo que tenemos hoy hubiera sido posible sin esa lucha, sin esos desvelos, sin esas pasiones; parte de un todo más grande y más compacto que fue la epopeya de todo un pueblo, como el cuarto jinete de la canción del Jechu.

Y el Jechu fue parte trascendental de la época y del arte de esa época: la “estética de la resistencia”. Ha partido a encontrarse con el Felipe Delgado, con su papá, el Jaime Saenz, con la Ninfa y la Trini. Ahí nos esperará mientras nosotros seguimos buscando “oro para su cofre”.
Síguenos en 
Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...