Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La dialéctica ch'ixi / ch'iqchi preelectoral



Por: Xavier Albó

A seis semanas de las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, el ambiente general sigue siendo bastante anodino, salvo escándalos y travesuras menores. Nadie duda de que Evo y Álvaro serán reelectos; y, con la existencia de cuatro grupos en la oposición, es también muy dudoso que se necesite una segunda vuelta. En el mejor de los casos, la oposición solo sueña en tener mayor presencia en el Legislativo para que no le sea fácil al MAS imponer cualquier cosa sin debate. Después, en las elecciones departamentales y municipales de 2015, que siempre tienen su propia lógica, apostarán y conseguirán ganar algunos gobiernos locales. Ese convencimiento, querido o al menos aceptado, proviene en parte de los méritos y/o favores acumulados por Evo y el MAS; y, en parte, también del control creciente de la maquinita del poder acumulado por ese partido. La pugna preelectoral es, por tanto, muy desigual.

En las últimas semanas he podido percibir cómo en unos y otros actores ocurre mucho lo que últimamente la siempre creativa Silvia Rivera gusta llamar ch'ixi. Su equivalente quechua sería ch'iqchi (castellanizado, ch'ejchi) y, en castellano boliviano, “gris”, en su sentido de un conjunto salpicado de colores sin una clara secuencia interna.

En su denso y laudatorio prólogo a la tesis doctoral del colla argentino Gonzalo Cruz, Los senderos de Fausto Reinaga (Cides, UMSA, 2014), la misma Silvia caracteriza lo ch’ixi como “la yuxtaposición y permanente lucha de contrarios... Una dialéctica sin síntesis” (p. 26). El libro se presentó hace dos semanas durante el Primer Congreso Internacional sobre Fausto Reinaga, a quien se lo aplican en su intento de explicar la cambiante evolución, creatividad apasionada y contradicciones internas del pensamiento de este controvertido escritor.

Boaventura Santos de Souza y José Luis Exeni están alistando un nuevo libro sobre cambios recientes en Bolivia y me pidieron un artículo sobre el célebre suma qamaña (vivir bien), mostrando ejemplos concretos. Después de darle muchas vueltas, decidí darle también un giro más dialéctico, parecido a este ch'ixi. A ratos incluso me inclino a hablar del permanente entrevero del suma y el saxra (mal) qamaña, de nuevo sin poder encontrar ni una síntesis ni una clara división entre esas dos tendencias. El ch'ixi parecería quizás una derivación epistemológica de lo que, en términos sociales, René Zabaleta popularizó como Bolivia, el país “abigarrado”.

Nos ayuda también a comprender las oscilaciones que se encuentran en el MAS (y en la dividida y poco propositiva oposición), por ejemplo, al combinar la utopía oficial del “vivir bien” con las tramoyas y chicanerías jurídicas para anular o cooptar a quien descuelle en la oposición, o para irse quitoneando candidatos, o, en el ámbito de los derechos de la Madre Tierra, para congraciarse con latifundistas cruceños ahora que ya no son una amenaza política seria.

En rigor, esas oscilaciones coyunturales y/o teóricas ocurren en todas partes. Célebre se hizo la frase de un presidente mexicano: “Ni sí ni no, sino antes bien todo lo contrario”. Incluso el presidente uruguayo Pepe Mujica, mucho más coherente que el nuestro entre su estilo de vida (y sin culto a su persona) y sus propuestas, preferido incluso (según Evo) por su misma hermana Esther (La Razón 28-VII-14), suele decir para matizar: “como te digo un cosa, te digo la otra”, sin priorizar mucho los riesgos medioambientales (Gudynas en Página 7, Ideas, 24-VII-2014).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en