Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

La lucha contra el cambio climático debe ser una prioridad absoluta


La lucha contra el cambio climático debe ser una prioridad absoluta

La cumbre del clima de la ONU en Nueva York deja claro, a juicio de Ecologistas en Acción, que la ciudadanía “debe presionar para que las promesas de gobiernos y empresas se hagan realidad”. El Estado español “debe dar un giro de 180 grados en sus políticas energéticas y ambientales”, por lo la organización ecologista lama a la “movilización social masiva” por “un planeta en el que se pueda vivir una vida digna”. Los próximos meses son decisivos para lograr compromisos vinculantes que frenen el calentamiento global, añaden.

Las buenas intenciones demostradas en la cumbre internacional del 23 de septiembre por jefes de Estado y empresas no son suficientes para detener el cambio climático. Cientos de miles de personas se han manifestado alrededor del mundo exigiendo acciones, y no palabras. Los próximos meses, hasta la cumbre de París en 2015, son cruciales para frenar el calentamiento global.

En la cumbre se ha abordado multitud de temas y se han realizado numerosas e interesantes propuestas. Desde Ecologistas en Acción se reclama mucha mayor ambición en cuanto a objetivos y compromisos que sean vinculantes por parte de todos los países. Llama también poderosamente la atención la cantidad de propuestas que se dejan a la mano de los intereses empresariales y del mercado, potenciando soluciones financieras como los mercados de carbono, y la economía verde. Pero estas son “falsas soluciones”; así, “los mercados de carbono se han mostrado totalmente ineficaces a la hora de controlar las emisiones”.

Y es que el propio sistema económico dominante, el capitalismo financiarizado, no sólo es incapaz de resolver el problema, sino que directamente es el causante de la situación, “por ser un sistema cortoplacista, competitivo, voraz en cuanto al consumo de recursos,  generador de desigualdad e incapaz de incorporar cuestiones sociales y medioambientales”, agregan Ecologistas en Acción. Luchar contra el cambio climático “implica un cambio radical de sistema socioeconómico así como establecer relaciones de confianza y cooperación, una visión a largo plazo, y ser conscientes de los límites del planeta, que ya se han sobrepasado hace al menos dos décadas”.

Ecologistas en Acción demanda al Gobierno español que impulse de una vez medidas internas y a nivel europeo para la lucha efectiva contra el cambio climático. Como acciones más urgentes, la organización destaca la prohibición de las prospecciones de petróleo y gas en las costas, así como del fracking, y una legislación y planificación que fomente el ahorro y eficiencia energética, las renovables, la movilidad sostenible, la agricultura ecológica y el comercio local, entre otras actividades, que unen sus beneficios ambientales a los beneficios sociales y la generación de empleo.

Evo Morales pide en la ONU respeto a la Madre Tierra

El presidente de Bolivia, Evo Morales, que habló en nombre del grupo G77 más China, del cual Bolivia es presidente pro témpore, destacó la necesidad del derecho equitativo al desarrollo sostenible, la sobrevivencia de los países y la protección e integridad de la Madre Tierra.

Según el mandatario, “la excesiva orientación hacia la ganancia ni respeta la Madre Tierra ni tiene en cuenta las necesidades humanas. La continuación de este sistema desigual conducirá a una mayor desigualdad”.

Al mismo tiempo, recordó que los efectos adversos del cambio climático están devastando sociedades en el mundo en desarrollo, amenazando el derecho al desarrollo y la sobrevivencia de los pueblos y las naciones. “Los países en desarrollo están sufriendo permanentemente los golpes de los fenómenos extremos, erosionando drásticamente nuestros avances en el proceso de erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible”, insistió.

Morales reclamó a los países desarrollados que asuman el liderazgo en la lucha contra el cambio climático como principales responsables del problema y ayuden a las naciones más pobres para que también puedan tomar medidas. “Hacemos un llamado a los países desarrollados a que asuman el liderazgo en la respuesta al cambio climático”, dijo en su intervención.
ARAINFO

Twitter @escuelanfp 

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...