Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Resolución histórica



Por: Reymi Ferreira
Como “resolución histórica” fue calificada por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, la Resolución de la Asamblea General de la ONU 68/304 sobre la quiebra y reestructuración de deudas sobernas, aprobada con 121 votos a favor, 11 en contra y 41 abstenciones. El precitado acuerdo establece que antes de iniciarse la próxima sesión de las Naciones Unidas debe aprobarse una convención sobre las deudas y la reestructuración de las mismas, en el marco del ejercicio de la soberanía nacional.
Se debe destacar que la acción de un fallo judicial en Estados Unidos viabilizó la pretensión de los tenedores de los denominados “fondos buitre” (bonos de deuda) que, sin el menor escrúpulo, intentan lucrar con capitales especulativos sobre deudas contraídas por los regímenes neoliberales, que de pagarse en los términos que se pretenden significaría un terrible daño a las economías de los países en desarrollo y un nefasto atentado a la soberanía económica de los Estados.
Como muy bien reconoció la Presidenta argentina, el G-77 fue un factor determinante en la aprobación de esta resolución, que debe sentar las bases para regular la reestructuración de la deuda en el marco de los intereses nacionales y no dentro las perspectivas rapaces de los tenedores de los “fondos buitre”. Se debe reconocer que en el seno de la Declaración de Santa Cruz de junio del presente año, uno de los acuerdos asumidos fue coordinar esfuerzos por aprobar un convenio en el marco del sistema de la ONU que permita establecer reglas del juego en el que se limite el abuso de los intereses financieros especulativos, y se precautele el patrimonio y los recursos de los países en desarrollo, para que el dinero que debe ser destinado al alimento, educación y vivienda de nuestros ciudadanos no vaya a engrosar las cajas de caudales de los banqueros y entidades rapaces del capitalismo transnacional.
Después de muchos años el G-77 logra unificar de forma casi unánime a sus países miembros en función de una política común, gracias a una gestión diplomática eficaz, pero también producto de la revitalización de una agrupación que había entrado en un proceso de letargo del que se ha despertado con el impulso y compromiso que le ha dado Bolivia, al asumir la presidencia del grupo en enero.
Mientras algunos opositores disfrazados de periodistas se inventan cifras sobre lo que significó la cumbre de junio, mientras se minimiza su impacto, mientras se atribuyen intereses electorales a un encuentro internacional que fue precedido por un amplio debate de la sociedad civil internacional, los hechos demuestran que lo que se siembra con compromiso, como las semillas, aunque no siempre de forma inmediata, rinde frutos.

 Síguenos en 
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...