Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Y ahora ¿quién podrá representarnos?


Por: Rafael Puente

Recordamos con nostalgia las elecciones de 2009, cuando a la hora de seleccionar potenciales asambleístas el MAS nos sorprendía escogiendo mujeres y varones con prestigio personal, con capacidad de convocatoria, con vocación de cambio y con experiencia de lucha (empezando por Doña Ana María Romero, que en paz descanse).

Daba gusto pensar que esas personas nos representarían en la Asamblea Legislativa y uno tenía ganas de votar por ellas (que después muchas y muchos en la práctica no nos hayan representado, sino que se hayan limitado a obedecer órdenes superiores, es otro tema, triste por cierto, pero otro tema). Lo que ahora llama la atención es el contraste de aquellas listas de candidatos y candidatas con las actuales.

En Cochabamba, el primer senador es un médico profesionalmente prestigioso, sí, pero mirista de toda su vida y además opuesto a este Gobierno cuando se pretendía que los médicos trabajaran ocho horas. Y la primera diputada plurinominal es una operadora política de Reyes Villa (probablemente el enemigo más declarado de este proceso y de este Gobierno), una profesional que el 2008 asumió una consultoría sobre temas autonómicos, en la que les daba toda la razón y legitimidad a los grupos oligárquicos autonomistas de Tierras Bajas (incluyendo sus referéndums ilegales y demás condimentos). ¿Será que quienes estuvimos en el cochabambazo el 4 de mayo de 2008 podamos sentirnos representados/as por ese tipo de gente? Yo no.

Pero, además, tenemos en la lista de Cochabamba candidatos y candidatas procedentes del MNR y la ADN, y en mi circunscripción a una señora conocida por su dedicación al negocio con tierras (no es la única candidata con esas características).

En Chuquisaca el primer senador es el que en la anterior elección fuera jefe de campaña de Sabina Cuéllar. En Tarija vemos varios candidatos que proceden del MNR y la ADN, además de una que fue constituyente de Mario Cossío.

En Santa Cruz encontramos en la lista a un operador de Marco Marino Diodato. En La Paz, la circunscripción 19 estaría representada por un sujeto que tiene 20 procesos por estafa… Y son sólo botones de muestra.

En el conjunto del país son cinco los dirigentes del autotransporte que aparecen como candidatos del MAS (¡uno de ellos había sido constituyente de Unidad Nacional!) ¿Desde cuándo los transportistas pueden representarnos a los pasajeros? Menos cuando se trata de gente acostumbrada a ejercer poder sobre sus afiliados y que jamás quisieron ningún cambio. ¿Y se supone que ahora tenemos que votar precisamente por ellos?

¿Y qué me dicen del primer senador por Potosí, que en las elecciones del 2002 estuvo dispuesto a ser el vicepresidente del Goni, y que cuando se vio desairado por éste, se alió con Reyes Villa? ¿Cómo se explica que ahora sea representante de este proceso de cambio, si es que puede haber cambio con semejantes representantes?

¿Qué ha pasado para que la lógica sea tan diferente de la del 2009? ¿Es que realmente se trata de acumular votos a cualquier costo? ¿Será que se ha degradado tanto la calidad del voto ciudadano? ¿Nos creemos de verdad que ya no hay fronteras políticas e ideológicas? Si es así ¿qué podemos esperar de los próximos cinco años?

Por eso mi perplejidad: Y ahora ¿quién podrá representarme?

¿Y qué me dice usted de los candidatos de la oposición?

No le digo nada. Probablemente son todavía peores, pero como no me representan no me interesa. Hace tiempo que de la oposición espero cualquier cosa. Pero del MAS tenía derecho a esperar más. ¿No lo cree?

El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...