Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Presencia o subversión?


Por: Jorge Komadina Rimassa
La nueva Constitución ha establecido la equivalencia y la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres en la formación, ejercicio y control del poder político. De manera más específica, las nuevas normas de régimen electoral prescriben la paridad y alternancia en la conformación de listas de candidaturas para las instancias legislativas del Estado: el Senado, la Cámara de Diputados, las asambleas legislativas departamentales y los concejos municipales. La aplicación de estas normas en las elecciones nacionales (2009) y sub-nacionales (2010) muestran un incremento sustantivo en la representación de mujeres (titulares y suplentes) en dichos cuerpos legislativos. Aunque no se ha producido una estricta paridad, se trata de una representación numérica que no tiene precedentes en la historia política del país.
Estos dispositivos forman parte de una política de acción afirmativa (de cuño liberal-multicultural) cuya premisa es el reconocimiento de la diferencia y la participación de identidades colectivas en la esfera pública estatal, bautizada por Anne Phillips como la “Política de la presencia”. Una adecuada representación, según este argumento, depende de que los grupos sociales excluidos tengan una “presencia física” en la estructura estatal, el objetivo de las luchas identitarias es la ocupación parcial del Estado y no la subversión del orden simbólico patriarcal-capitalista.
No obstante, el trabajo de las representantes mujeres a lo largo de la gestión legislativa que termina demuestra que la presencia física de las mujeres no es equivalente a la representación sustantiva, que implica actuar a nombre de otros u otras, en este caso para defender una visión y una plataforma de acciones emancipatorias y por definición radicalmente críticas tanto de la instituciones públicas (la familia, la iglesia, la escuela y los medios de comunicación) como de las estructuras que reproducen cotidianamente los esquemas mentales de la ideología machista. En los hechos, la actuación parlamentaria de las mujeres está modulada no por una visión de género, sino por estrategias partidarias tanto oficialistas como opositoras. La presencia física de las mujeres en esos escenarios tiene cierto valor simbólico, pero no garantiza que ellas prioricen temas propios de una agenda feminista y/o de género; una mujer, incluso una mayoría de mujeres, puede apoyar con su voz y su voto una política patriarcal.

Los “avances” que se han producido son innegables, pero en sí mismos solo tienen un valor relativo. No importa la cantidad, sino el punto de vista, la perspectiva. Mientras las asambleístas mujeres piensen, sientan y actúen conforme a las categorías y valores dominantes, consagrados por el Estado y el sistema político, seguirán reproduciendo el orden que dicen apasionadamente combatir. 
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...