Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A cinco años de la norma, ninguna autonomía indígena


Por: Lorenzo Soliz Tito
Hace cinco años, el 2 de agosto de 2009, en Camiri, en el Chaco cruceño, se hizo el lanzamiento de las autonomías indígena originario campesinas. Se instituyó esa fecha como "el día de las autonomías indígenas” y se promulgó el Decreto Supremo 231 que se pensaba coadyuvaría a las autonomías indígenas.
Entonces se apuntaron unos 20 municipios para convertirse a este tipo de autonomía, pero por las trabas, requisitos poco apropiados y el escaso tiempo que se les otorgó, sólo 11 municipios decidieron por referéndum del 6 de diciembre de 2009 ir a este tipo de autonomías.
Todo el costo del proceso posterior de elaboración participativa de los proyectos de estatutos, el engorroso trámite consiguiente, etcétera, recayó totalmente sobre las espaldas de las organizaciones indígenas que demandaron la autonomía.
En 2010 se promulgó la Ley Marco de Autonomías y se tenía la expectativa que daría un impulso en general al proceso de descentralización y autonomías en el país y particularmente a las autonomías indígenas, pero el ritmo y dinámica no variaron en lo sustancial.
Este 2 de agosto se cumplieron cinco años desde la promulgación de la norma para el inicio de las autonomías, y sólo dos municipios han logrado que sus estatutos pasen el control de constitucionalidad por el Tribunal Constitucional; el trámite duró casi dos años. San Pedro de Totora lo obtuvo el 6 de febrero, y Charagua el 12 de junio recién pasados. Otros tres siguen esperando el control de constitucionalidad de esta instancia estatal y en los demás el proceso está paralizado.
Las organizaciones indígenas de San Pedro de Totora y Charagua deben socializar los estatutos autonómicos y organizar con el Estado el referéndum aprobatorio. No obstante, este proceso colisiona con el proceso electoral departamental y municipal que se llevará a cabo el próximo año.
Entonces, queda la duda sobre si se elige a las nuevas autoridades en estos municipios con los estatutos autonómicos indígenas o con la ley electoral.
Las organizaciones indígenas propusieron la aprobación de una ley corta para la constitución de gobiernos autónomos indígenas originarios provisionales a través de sus normas y procedimientos propios, propuesta que está en el ministerio respectivo, que deberá poner a consideración de la Asamblea Plurinacional.
Desde nuestra perspectiva, pese a las dificultades y la burocracia, la voluntad por la autodeterminación y la autonomía de los pueblos indígena originario campesinos no cejará y, actualmente, hay otros 14 municipios y territorios indígenas del país, cuyas organizaciones están encaminándose hacia las autonomías indígenas.
Como evidencia, en el municipio de Corque Marka, de la Nación Originaria Suyu Jach’a Karangas, departamento de Oruro, "el gran cabildo de Autoridades Originarias de Corque Marka, efectuado en junio, se decidió que todas las markas deben realizar la conversión a Autonomía Indígena Originaria Campesina”.
Pese a las dificultades, la voluntad por la autodeterminación y la autonomía de los pueblos indígena originario campesinos no cejará.

El autor es director general de CIPCA
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...