Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Viva el acullicu


Por Rafael Puente

Sí señor, está visto que nuestro fuerte -digo, el fuerte de nuestro Gobierno- es la política internacional. Es en los foros internacionales donde nuestro país aparece con voz propia, sincera e insumisa, a diferencia de lo que había ocurrido en toda nuestra historia. Y ahora hemos obtenido un triunfo que, a pesar de ser más simbólico que material, no deja de ser de gran importancia. La Organización de Naciones Unidas ha reconocido la legalidad del acullicu, es decir ha reconocido la ignorancia y estupidez con que se decidiera en la famosa Convención de Viena conceder un “plazo” para que las mayorías indígenas -y no tan indígenas- de Bolivia dejara de masticar coca; como quien dice para que entráramos en razón y entendiéramos el daño que estábamos causando a nuestros organismos. Y al cabo de 60 años les hemos hecho entender que ese plazo de la Convención, además de hipócrita, era estúpido, simplemente porque no había tal daño.
Claro que, mucho más que a los representantes de las naciones que suscribieron dicho convenio, a quien habría que poner en la picota del escarnio es a los gobiernos bolivianos que durante decenios aceptaron como sensato y como posible ese plazo para que entrara en vigencia la prohibición absoluta del acullicu, prohibición que por supuesto a nadie se le ocurrió siquiera hacer efectiva, por la sencilla razón de que habría sido tan poco real como prohibir que los gringos masticaran chicle. Un prueba más del tipo de gobiernos -y partidos gobernantes- que hemos tenido a lo largo de la historia, caracterizados todos por el más profundo desconocimiento del país que gobernaban.
Pero el peligro ahora es que se incremente la producción de hoja de coca ilegal.
No podía faltar ese sobresalto, que en el fondo es pura ingenuidad.
Para empezar, el triunfo diplomático obtenido por Bolivia es puramente simbólico y no implica cambios reales, por la sencilla razón de que hasta ahora nadie había dejado de acullicar porque estuviera teóricamente prohibido. Por tanto, la hoja que se dedicaba al acullicu -y a otras formas de uso medicinal y ritual- será la misma que se seguirá destinando a dicha actividad. Y la famosa coca ilegal podrá ser por tanto la misma.
-¿Y le parece poco grave?
-No me parece nada. Porque aquí estamos celebrando el triunfo sobre la hipocresía y la ignorancia internacionales. Lo demás son problemas que nunca hemos podido resolver, y que igual va a ser difícil de resolver a partir de ahora.
Porque, precisamente partiendo de las convicciones liberales de los gobiernos que maldecían la hoja de coca por ser potencial materia prima de la cocaína, tenemos que entender que la ley de la oferta y la demanda -la ley preferida de dichos gobiernos- no deja de estar vigente por una prohibición legal, por muy internacional que sea. Y mientras siga habiendo demanda de cocaína, habrá demanda de materia prima para la cocaína, y, por tanto, demanda de coca ilegal, y, por tanto, negocio de narcotráfico, tanto más jugoso cuanto más estricta -y militarizada- la prohibición.
Por tanto, si a Ud. le preocupa tanto la existencia de cocaína, y con razón le preocupa porque la drogadicción es nefasta para toda la sociedad, debería ponerse a estudiar qué se puede hacer para que disminuya el consumo de dicha droga, sobre todo en los países desarrollados, y debería pensar si lo sabio no sería sumarse al movimiento a favor de la despenalización de la droga, que sería la única manera de acabar con el narcotráfico. O consecuentemente poner en marcha un movimiento a favor de la criminalización del caldo de caña, para resolver, aunque sea parcialmente, el problema del alcoholismo, tan grave socialmente como el de la drogadicción.
Pero no estábamos hablando de eso, sino de lo reconfortante que resulta que el Gobierno boliviano haya logrado que triunfe la razón en un espacio tan importante como es el de Naciones Unidas. Alégrese, pues, y acullique un poco y dormirá más tranquilo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...