Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

No lo puedo creer


Por Rolando Morales Anaya
Con el título de Malí, deber de proteger, La Razón (19.01.2013)  tuvo la generosidad de ceder al argelino-francés Bernard-Henri Lévy una página entera para que exponga cinco buenas razones para la intervención de Francia en Malí. Éstas son: ) Para frenar la instauración de un Estado terrorista en el corazón de África y a las puertas de Europa. 2) Desbaratar el objetivo bélico de Ansar Dine (grupo religioso islámico). 3) Confirmar ese deber de protección que ya estableciera la intervención en Libia. 4) Reafirmar la antigua teoría de la guerra justa que también resucitó con la guerra de Libia. 5) Volver a poner de manifiesto el eminente papel de Francia, de nuevo en la primera línea de la lucha por la democracia.  Juzgue el lector la (in)sensatez de estos argumentos.
Una vez más, las potencias occidentales atacan a un país en vías de desarrollo buscando asegurarse el acceso a sus recursos, pero era imposible de creer que sea Francia que lo haga, con un gobierno socialista y sufriendo una severa crisis económica. ¿Qué recursos son codiciados por las potencias? Oro (Malí es el tercer productor de oro de África), uranio (que vende a Francia), diamantes, piedras preciosas, mineral de hierro, bauxita y manganeso, cobre, plomo, zinc, litio. También, le interesa a Occidente abrir por Malí una ruta para la exportación de hidrocarburos del Sub-Sahara hacia el mercado europeo, a través de Argelia. Por otra parte, la Autoridad para la Investigación Petrolera ha confirmado la riqueza petrolera del norte de Malí.
Esto explicaría por qué esta región desértica y presuntamente pobre sea objeto de tantos apetitos, pues los conflictos con el mundo árabe y musulmán se tienen como común denominador el proyecto occidental de controlar las fuentes de energía, sobre todo el petróleo. Los franceses dicen que tienen como objetivo garantizar que Malí sea seguro, que tenga autoridades legítimas, un proceso electoral y que no haya más terroristas amenazando su territorio.
Pero, ¿por qué Francia se arroga el papel de ser padre de la democracia de un país africano que se encuentra a mucha distancia de París? Según el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Laurent Fabius, es porque Malí fue una colonia francesa, los habitantes hablan francés, tienen parientes en Europa y porque finalmente Malí se encuentra sólo a tres horas de avión de París. Si esas fueran razones para invadir a otro país, el mundo en desarrollo debería temblar de miedo de posibles invasiones de España, Portugal, Bélgica, Inglaterra y nuevas incursiones francesas.
Alejada de los escenarios de conflicto, América Latina se pregunta, ¿el Occidente ha lanzado una nueva Guerra Santa contra el mundo islámico?, ¿éste se defiende agrediendo a los otros?, ¿o agrede a Occidente para llevarlo a sus creencias y matar a los impíos? Empero, en el siglo XXI nadie hace la guerra por sus creencias religiosas, pero éstas pueden constituirse en un factor para consolidar identidades y nacionalidades, que son importantes en la estrategia de preservación de los recursos naturales contra las invasiones extranjeras y para el desarrollo de sus pueblos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...