Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Reforma inconclusa


Por: Jorge Komadina Rimassa
En medio de una profunda crisis institucional sin precedentes, el 25 de julio, la Universidad Mayor de San Simón recordó el 85 aniversario de la autonomía universitaria (AU), su principio constitutivo y el horizonte de la llamada “reforma universitaria”, un proceso continental de modernización y democratización de la enseñanza superior. Días atrás, desde posiciones radicales y antagónicas, estudiantes y profesores se han enzarzado en una acre disputa sobre el significado de la autonomía para justificar sus demandas.
En realidad, la AU es un verdadero carrusel semántico; en torno a ella se articulan ideas relativas a la libertad de pensamiento, a la creación de instituciones académicas y planes de estudio, a las modalidades de elección de autoridades y profesores y, en fin, a las prerrogativas para elaborar y ejecutar un presupuesto. La AU es un principio de organización y gobierno, pero también constituye un valor en sí mismo. En términos sociológicos y simplificando un poco, supone una modalidad de relación con los gobiernos y con la sociedad civil. Ahora bien, la masificación estudiantil, la diversificación institucional, la revolución del conocimiento, la educación intercultural, entre otros acontecimientos, han vuelto más compleja la tarea de trazar las fronteras y los contenidos de la autonomía.
Así, con relación a los gobiernos, la AU ha dejado de tener el mismo significado que en el pasado, cuando la identidad de la universidad se definía por su oposición al gobierno, sobre todo durante el ciclo del autoritarismo militar. Entonces la palabra “autonomía” tenía una connotación subversiva, movilizadora y democrática. La instalación de la democracia representativa y la emergencia de nuevos actores políticos han desarmado en cierta manera esa confrontación histórica, además de impulsar el desafío de encontrar sinergias institucionales entre la universidad y el Estado, sobre todo en el campo de la investigación y el desarrollo.
Creo que la universidad pública ha logrado satisfacer en gran medida las demandas de acceso a la educación superior; la reforma universitaria puede ser leída como un proceso de democratización de la enseñanza. Empero, ella no ha logrado resultados importantes y con relación a la producción de ciencia y tecnología, una demanda claramente subordinada a la función de titulación, y este hecho revela una “separación” con la propia sociedad.
La AU ciertamente es imprescindible para el desarrollo de las funciones académicas, pero ella no puede justificar derechos de extraterritorialidad ni con relación al Estado ni respecto a la sociedad. Es la propia universidad, en uso de su autonomía, la que debe proponer los mecanismos de relacionamiento con ambos interlocutores. Si ella no se reforma, transparentándose, no tendrá en el futuro argumentos para defender su autonomía.

Síguenos en Facebook:  Escuela Nacional de Formacion Politica 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...