Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Necesitamos un cambio


Por: Natalia Calderón Angeleri
Existe un consenso científico y un reconocimiento cada vez más amplio de la sociedad de que la crisis global, el cambio climático y la inseguridad alimentaria reflejan las consecuencias de un patrón de desarrollo insostenible. Esta situación en Bolivia está agravada por la historia larga de extractivismo, nuestra condición primario-exportadora y la reciente trayectoria de degradación ambiental, que plantean también un nuevo escenario para la inserción internacional de Bolivia en la economía global, que exigen dejar atrás la intervención sectorial y segmentada, y alientan la definición de estrategias adaptativas a la nueva realidad global que debe pensarse desde lo local.
Bolivia se encuentra en un momento clave de su historia en cuanto al uso y la preservación de su patrimonio natural. La tensión entre las necesidades de crecimiento económico y la necesidad de preservación de los recursos naturales demanda de nosotros una serie de soluciones innovadoras que reconduzcan el llamado “patrón de desarrollo extractivista”.
A pesar de que somos un país rico en biodiversidad, ésta se encuentra bajo amenazas crecientes, que se expresan en la degradación de nuestros bosques y suelos, deforestación, incendios forestales y contaminación, que finalmente repercute en la reducción de bienes y funciones ambientales de los ecosistemas, lo que pone en riesgo a los medios de vida de las poblaciones locales.
Respondamos las preguntas planteadas por el papa Francisco en el encuentro con los movimientos populares reunidos hace pocos días en la ciudad de Santa Cruz. Sin miedo, reconozcamos que necesitamos y queremos un cambio. Cada uno de los bolivianos y bolivianas tenemos que asumir el desafío de construir esos modelos de desarrollo que sostengan nuevos enfoques socioambientales y bioculturales destinados al cambio.
El futuro de la humanidad y de nuestro planeta está en nuestras manos, en nuestra capacidad de organizarnos y promover alternativas creativas en la búsqueda de un desarrollo integral y sustentable. Hoy, cada uno de los bolivianos y bolivianas debemos asumir el liderazgo para que las autoridades puedan seguir nuestro ejemplo en este año decisivo para las causas medioambientales. Nosotros debemos dar los primeros pasos para el cuidado de nuestro único hogar. Podremos alzar la voz y exigir acciones en la medida en que asumamos que ahora más que nunca es nuestra responsabilidad cuidar la Madre Tierra, como ella lo ha estado haciendo durante milenios. 
Twitter: @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...