Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Que me digan Casiano...


Por: Jorge Mansilla Torres
Casiano, así quiso llamarse Benjo Cruz para ser guerrillero, hace 45 años. Era Benjamín Inda Cordeiro, hijo de un periodista de derecha y de una maestra sucrense que le heredó el gusto por las coplas en quechua sureño: Pilcumayuta pasaspa...
Bachiller del colegio San Calixto, fue a estudiar medicina en Argentina, pero se afilió a la canción social al influjo del poeta Tejada Gómez. A finales de 1965 volvió a La Paz como Benjo Cruz, y con la bella Elvira procreó a Martín Lucas. Era el artista más querido por el pueblo.
En el apogeo de su fama, en julio del 69 enfiló a Teoponte junto a 68 universitarios, miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Bolivia, convencidos de seguir la lucha antiimperialista del Che. “Cambié mi guitarra por un fusil”, fue su proclama devenida en testimonio político y revolucionario.
En un combate lo hirieron y sangrando de las ingles fue asistido por Pedrito, el médico José Arce Paravicini. Se guarecieron en una choza arriba de Sararía, Alto Beni, y ahí les cayó una tropa republicana que tenía por consigna “ni heridos ni prisioneros”. Un teniente de apellido Espinoza lo encañonó: “Ahora vas a cantar para mí, cantorcito de mierda”. El soldado Veizaga narró después que Benjo entonó de inmediato Viva mi patria Bolivia… y que una ráfaga de metralleta le cortó el aire. Como al Che.
Aquel oficial macho ejecutó también al otro combatiente. Le disparó con la soberbia del cantor falaz que el 12 de abril de 1998, 29 años después, dijo en una entrevista: “(...) mejor si no te manchas metiéndote en política, que es lo que más o menos sucedió con Benjo Cruz (…) Eso dejó una huella tremenda que creo dura hasta ahora”.

En el sindicato de radialistas velamos su cuerpo rescatado de la selva y del olvido. Cantallorando, decenas de artistas hicieron la guardia toda la noche. Ante el féretro leí mis versos para él. Lo enterramos lloracantando con charangos, quenas, sicuris y bombos: “Su poncho negro al viento, su aire sereno, su destino violento, su canto pleno, su mano un firmamento de pan moreno... No ha muerto, no puede ser, él nos espera en el fecundo poder de su bandera, donde vuelve a florecer la primavera”. Esta primavera del cambio. El Casiano. El Benjo. El hombre nuevo. Él.
Twitter @escuelanfp 
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...