Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Medios o empresas?

Por: Verónica Rocha
No habían transcurrido ni 24 horas de la promulgación del Decreto Supremo 2145 que facilita recursos y reglamenta la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, cuando nos topamos con el comunicado de la Asociación Nacional de Prensa (ANP) que "denuncia asfixia financiera a los medios camuflados en nobles propósitos”. Eso sí, el comunicado estaba precedido por la manifestación de que la ANP "respalda acciones en defensa de la mujer”.
¿Asfixia financiera camuflada? Veamos. En su comunicado la ANP denuncia que el artículo 19 del DS 2145 obliga a los medios de comunicación a difundir mensajes gratuitos. Ello es cierto. ¿Mensajes sobre o para qué?, "para prevenir y erradicar hechos de violencia contra las mujeres”, señala textualmente el decreto. ¿Y de qué nivel de "asfixia” estaríamos hablando en el caso de este artículo? Se trata de una "asfixia” de 10 minutos mensuales para canales de televisión, 20 minutos mensuales para radioemisoras, una página mensual para periódicos y un espacio mensual en medios digitales. "Asfixia” que no es menor.
Pero hay más. En el mismo comunicado la ANP denuncia la "agresión económica expresada en siete leyes y sus reglamentos”, ya que estos documentos les obligan a "prestar un servicio gratuito” y señala siete leyes: la de racismo, trata y tráfico, seguridad ciudadana, expendio y consumo de bebidas alcohólicas, violencia contra las mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores.
En un intento por acercarme a mirar el nivel de asfixia financiera o de agresión económica que estamos ejerciendo quienes apoyamos estas leyes en contra de las empresas de información aglutinadas en la ANP, me puse a hacer matemáticas simples.
El primer dato arrojado fue que una de las siete leyes "denunciadas” no establece ninguna obligación a medios de comunicación, ni en el texto de la ley, ni en su reglamento. Así es, la ley general de las personas adultas mayores no obliga a ningún medio a emitir mensajes a favor de este sector. Dos cosas, los legisladores tienen que atender que no existan estas omisiones y quienes componen la ANP tienen que revisar con más atención la normativa vigente para andar denunciándola.
El segundo dato me hizo notar que la "asfixia financiera” aplicada por el Estado a las empresas de información (cuando se trata de difundir mensajes contra el racismo, la trata y tráfico, la inseguridad ciudadana, el expendio y consumo de bebidas alcohólicas, la violencia contra las mujeres, la discriminación a personas con discapacidad) sumada asciende a: 80 minutos por mes para los canales de televisión, 160 minutos por mes para las radioemisoras, alrededor de ocho páginas al mes para periódicos y alrededor de seis espacios por mes para medios digitales.
Finalmente, un tercer dato me hizo dar cuenta de que esas cantidades, en términos porcentuales, implican por mes (usé el mes de febrero para no asfixiarlos más) que un canal de televisión que transmite 24 horas debe dedicar el 0,19% de su programación o publicidad mensual para estos mensajes, las radioemisoras un 3,96% de su espacio mensual y los medios impresos (usé como parámetro un modesto diario de 20 páginas) un 1,3% de su espacio también mensual. Qué tal.

¿Asfixia financiera camuflada? Yo diría más bien, denominaciones camufladas, hace rato que los medios de comunicación se comportan como empresas de información. ¿Y el Estado? El Estado, a través del Ministerio de Comunicación, debe –cuando menos- triplicar estas cifras para dar el ejemplo. Y ese tiempo con esos contenidos para la sociedad, no otros que ofenden nuestra inteligencia y enredan la ley, como los que vimos en tiempos de silencio electoral.
Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica
Twitter @escuelanfp 

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...