Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El nuevo 21060 y las empresas estatales


Por: Carla Espósito Guevara

Mientras la mayor parte de los países están recurriendo a medidas de corte keynesiano para reactivar las economías del mundo, a título del Programa Nacional de Reactivación del Empleo, el gobierno transitorio ha aprobado sorpresivamente el Decreto Supremo 4272, que establece el marco jurídico para un proceso ajustes administrativos y disciplina fiscal en el sector público, que allana el camino a la privatización de las empresas estatales y su conversión en una lógica empresarial y de negocios.

Un gobierno transitorio, que carece de legitimidad, que no fue elegido en las urnas, ha lanzado un DS que planea medidas estructurales en varios campos clave de la economía, sin pasar por la Asamblea, sin realizar consulta alguna con la sociedad civil, lo que –como mínimo– plantea sospechas sobre sus intenciones, así como una profunda preocupación sobre cómo se está aprovechando de la desmovilización social causada por la pandemia para imponer medidas de shock.

El objetivo del cuestionado DS es dar un espaldarazo a la empresa privada, a través de préstamos y refinanciaciones por la vía de la creación de millonarios fondos (Fondo de Reactivación postCovid con 12 mil millones y el Fondo de Garantía Sectorial con un mil cien millones 00/100 bolivianos), que se financiaran fundamentalmente con recursos del Tesoro General de la Nación y endeudamiento externo; los mismos que serán canalizados a través de Entidades de Intermediación Financiera (EIF), léase bancos. En otras palabras, este DS presenta un conjunto de acciones para financiar la reactivación de la empresa privada con la utilización de fondos públicos, es decir, una nueva versión de la táctica: privatizar las ganancias y democratizar deudas.

Pero la parte más delicada, y quizás el corazón del mismo DS, es que abre la puerta para la participación de capitales privados en proyectos de inversión y empresas públicas a través de concesiones y la suscripción de contratos para establecer alianzas estratégicas de inversión conjunta con empresas privadas (Artículo 79). Para esto exige a las empresas públicas una evaluación de su “factibilidad” y un “plan de factibilidad de corto plazo” en el cual deben explicar “las estrategias que les permitan mantener sus actividades”, evitando considerar “la erogación de nuevos recursos por parte del Estado” (Artículo 84). Asimismo, la factibilidad de mediano y largo plazo deberá ser expuesta en el Plan de Negocio, en conformidad con lo establecido en el Artículo 5 del DS 4251, de 28 de mayo de 2020, según el cual dicho Plan debe comprender, entre otros, todos los aspectos necesarios para exponer “un modelo de negocio empresarial”. Es decir, la transición de una lógica social a otra empresarial.

El contenido de este Decreto debe leerse en su integridad junto con otras declaraciones del Gobierno en las que, desde octubre del año pasado, viene insistiendo en la insostenibilidad de varias empresas públicas como Boliviana de Aviación (BOA), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y la Planta de Bulo Bulo. Sin ir lejos, una nota del 28 de junio de El Deber dice que “YPFB no pudo, no puede ni podrá con el armatroste urea”. Esta retórica nos trae ecos de un pasado no tan lejano en el que los gobiernos neoliberales instalaron la falsa verdad de la inviabilidad de las empresas estatales para justificar su privatización, cuando la realidad de los últimos 14 años, que tanto prurito despierta en la derecha, ha demostrado que esa premisa es falsa. Son justamente los excedentes de esas empresas los que han garantizado la estabilidad económica, el crecimiento y la reducción de la pobreza, gracias a su reinversión en lo social (bonos, carreteras, infraestructura).

¡Cuidado! Estamos frente un nuevo 21060, que se orienta a otro proceso de privatización de las empresas públicas y de su excedente, por el que se entregará al capital privado una parte de lo construido hasta ahora por el Estado. Pero, frete a la ilegitimidad de tal decreto, habrá que preguntarse también si el Gobierno tiene la musculatura suficiente para implementarlo. Eso dependerá de la capacidad de lucha que planteen las organizaciones sociales.

 

* Socióloga


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...