Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Tiwanaku, el encuentro de Evo y el Che

Por: Camilo Katari
Ni primer ni tercer mundo, un solo mundo. Esta es una de las importantes afirmaciones realizadas por Evo Morales en Tiwanaku.
Afirmar que existe un solo mundo es reconocer que los problemas actuales que aquejan a gran parte de los Estados, es decir a gran parte del género humano, no debe ser ajeno para los que se precian de ser revolucionarios, o apoyar y militar en el Pachakuti.
Este pensamiento se encuentra en la línea de reflexión del Che, cuando sostiene: “Aprender a sentirse angustiado cuando se asesina a un hombre en otro rincón del mundo y para sentirse entusiasmado cuando en algún rincón del mundo se alza una nueva bandera de libertad”.
El pensamiento referido a un sólo mundo también lo encontramos en la carta que el Che escribe a sus hijos: “Sobre todo sean, siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo.”
Este posicionamiento denominado por el marxismo como el internacionalismo proletario, puede ser reinterpretado a partir de la necesidad, urgente de retornar al equilibrio, propuesto por el pensamiento y cosmovisión de los pueblos andinos, porque la humanidad ha roto su ligazón con la naturaleza.
La depredación capitalista ha dejado de lado este aspecto importante que es el origen y final de la vida. La historia del capitalismo es la historia de la deshumanización.
Todo proceso de cambio en cualquier lugar del mundo, debe tener la mirada en el retorno al equilibrio, en el respeto a la Pachamama, si esto no es así solamente tendremos una caricatura de cambio, como también lo dijo el Che.
El retorno al equilibrio es por su naturaleza, anticapitalista y antiimperialista, no puede ser de otra manera, la revolución está recuperando su sentido histórico, ya no es el cambio de un gobierno por otro, sino la transformación de las condiciones materiales de la reproducción de la vida y ésta, como sabemos, ocurre a escala mundial, por eso debemos pensar en un solo mundo, una sola acción contra el capitalismo y sus instrumentos locales, regionales y mundiales.
En estos días estamos asistiendo a una nueva embestida violenta del capitalismo-imperialismo, Europa y medio oriente son los escenarios de un nuevo reacomodo de los imperios, respecto a los pueblos que buscan su autodeterminación.
En esta época los verdaderos revolucionarios no pueden quedarse en el espacio local; no se trata de una pretensión sino de una obligación, por eso, en el caso boliviano, los responsables de la gestión gubernamental están obligados a conjugar estos espacios políticos, cosa que no siempre lo han hecho.
Un sólo mundo, un solo objetivo: derrotar el imperialismo y volver al equilibrio mundial, humanizar al mundo.
Para terminar volvemos al Che: “¡Qué importan los sacrificios o peligros de un hombre o de un pueblo, cuando está en juego el destino de la humanidad!”. (Mensaje a los pueblos, 1967)

El autor es escritor e historiador potosino
Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...