Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Ceguera eufórica



Por: Arturo D. Villanueva Imaña


El dicho popular señala que “a los verdaderos amigos se los conoce en la desgracia”. Y es que resulta más frecuente de lo que uno pudiera pensar, que mientras existe una época de bonanza y éxito material, ligados a la disponibilidad de ingresos económicos (puesto que los de orden personal, afectivo y de principios han quedado relegados y prácticamente despreciados por la cultura materialista y de consumismo imperante), es muy común estar rodeados de infinidad de relaciones, contactos y todo tipo de actividades que terminan creando una sensación de satisfacción, donde todo parece marchar bien y hasta fabulosamente.

Pero lo que suele olvidarse y pasar desapercibido, es que así como en la desgracia desaparecen los “amigos”de la buena época, así también se suele dejar de lado y olvidar a los amigos pobres o no pudientes, cuando el éxito y la bonanza se enseñorean de las personas.

Traigo a colación esta referencia que, si no la hemos vivido, seguramente todos hemos escuchado de nuestros abuelos y padres, porque puede servir para apreciar (y ojalá prevenir), de lo que está sucediendo con el país y sus gobernantes.

No es ninguna novedad afirmar que el país está pasando una época de bonanza. Junto con ella e independientemente de lo que pudieron haber hecho las familias, a nivel nacional hemos sido testigos del incesante crecimiento de la popularidad del gobierno y su Presidente, así como también de la multiplicación de megaobras, inversiones y gastos, como no se había producido desde hace mucho tiempo. Y tanta ha sido la disponibilidad de recursos económicos, que se han concretizado proyectos de dudosa utilidad como el satélite Tupac Katari; de franco despilfarro como la adquisición de movilidades y aviones de lujo o de joyas de oro para regalar a mandatarios extranjeros; de carácter vergonzante y neocolonizador como el Dakar; y hasta la formulación de ideas francamente nefastas como la de pretender instalar energía atómica.

Pero lo que vale la pena subrayar, son algunas implicaciones que surgen de este contexto, que por lo demás ha comenzado a tornarse de preocupación, en vista de la drástica caída internacional de los precios del petróleo y que también arrastra la de los minerales y commodities, de cuya exportación finalmente dependen los ingresos nacionales y la actual bonanza que todavía se disfruta.

EN LO SOCIAL. La autoestima gubernamental y presidencial tiende a elevarse, en vista de la creciente popularidad y la multiplicación de actos públicos donde se concentra gran cantidad de personas deseosas de expresar su adhesión, pero también su deseo de recibir y disfrutar de la bonanza económica. Ello puede contribuir a la falsa percepción de un apoyo incondicional, porque al margen de la insatisfacción y las divisiones que ya se han provocado como consecuencia de la elección de candidatos, es claro que mucha gente solo se arrima porque siente la oportunidad de lograr algunas canonjías o puestos públicos.

Por otra parte, al privilegiarse el éxito económico, las inversiones y la ganancia, se tiende a abandonar a los verdaderos aliados populares, para unirse a los nuevos y tradicionales sectores oligárquicos y elitistas, que terminan sustituyendo el ideario y los objetivos del proceso de cambio.

EN LO ECONÓMICO. La enorme y creciente (hasta ahora) disponibilidad de recursos, induce al gasto dispendioso, superfluo y faraónico, descuidando las áreas estratégicas de producción, industrialización y transformación económica, para construir el socialismo comunitario para Vivir Bien en armonía con la naturaleza.

EN LO POLÍTICO. Las nuevas relaciones y alianzas establecidas, no solo configuran un nuevo entorno social que tiende a desplazar y sustituir el bloque social hegemónico popular, sino que tienden y luchan por imponer sus intereses, criterios y valores, dejando de lado las tareas de transformación y cambio. De esa forma se pierde la brújula y el norte del proceso, para encarar acciones y proyectos que se encuentran en la antípoda del mandato popular y la Constitución. Es decir, se adquiere una especie de síndrome de ceguera eufórica, por la que no se ve nada que no sea la propia sensación de triunfo o éxito.


Twitter @escuelanfp
ellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...