Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Ahora es cuando

El revuelo causado por ‘La entrevista’ sirve para recordarnos el poder que tiene el cine, todavía
Por: Verónica Córdova
Una comedia absurda, plagada de chistes arrogantes, que se toma la libertad de poner en escena el asesinato de un jefe de gobierno en ejercicio (por muy totalitario que éste sea) ha desatado una escaramuza informática, ha provocado tensiones diplomáticas y ha doblado el brazo a Hollywood, obligando a Sony Pictures a cancelar la exhibición de la cinta en las más importantes cadenas de salas.
Aunque esta ch’ampa guerra no ha evitado que millones de personas vean la película en internet, ni que sus productores sigan ganando millones de dólares por una cinta que de otro modo habría pasado desapercibida, el revuelo causado por La entrevista sirve para recordarnos el poder que tiene el cine, todavía.
Las estadísticas en Bolivia no se han ocupado casi del tema, pero a ojos vistas podemos decir que en 2014 los bolivianos han visto más películas que en 2004, por decir una fecha cualquiera. Y es que ahora hay multisalas en casi todas las ciudades, donde los miércoles de dos por uno vemos filas y filas de personas entrando a ver películas gringas de estreno, y a veces una que otra cinta “alternativa”.
Es también porque el nivel de acceso a la televisión por cable se ha elevado sostenidamente, lo que permite a la gente ver en la comodidad de su cama las películas gringas que ya han salido de las salas. O porque en cada barrio, cada pueblo y cada frontera el negocio de la piratería ha puesto el cine al alcance de todos los bolsillos, ofertando las mismas películas gringas que están en las salas o en el cable, y también —hay que decirlo— algunos títulos latinoamericanos, europeos o asiáticos a los que de otra manera no tendríamos acceso.
La naturaleza del cine ha cambiado de modo drástico en este siglo XXI. De ser un espectáculo público se ha convertido en uno privado. Vemos más películas en nuestra casa, nuestro televisor y nuestra computadora que en las salas. En lugar de pagar por una entrada para vivir la experiencia del cine, pagamos por el soporte que nos hace “dueños” de una película. Y, de esa forma, el ciudadano común se ha convertido en depositario de todo un legado de imágenes en movimiento que le permiten hacerse una idea del mundo y del rol de su país en él, de acuerdo —claro— con las películas gringas.
El poder de las imágenes y sonidos es cada vez mayor, en una etapa en la que los niños aprenden a hablar con la televisión y a escribir con la computadora. ¿Cuántas películas ha visto un joven boliviano antes de cumplir los 18 años? ¿Cuántos libros ha leído? Esa sola constatación hace de la soberanía audiovisual una fundamental herramienta descolonizadora. Soberanía audiovisual que implica la posibilidad de fomentar el tipo de cine que consideramos debe estar al alcance de nuestros ciudadanos, de generar mecanismos reales para que podamos contar nuestras propias historias y que éstas se vean a través de todos los medios, no solo la sala, sino también la televisión abierta, el cable y los formatos domésticos. Nunca ha sido menos cliché decir que un país sin cine nacional es un país sin historia, sin héroes, sin paisajes, sin romances, sin identidad y sin autocrítica.
2015, por eso, debe ser el año de la nueva ley de cine boliviana. Ahora es cuando la revolución democrática y cultural debe poner su mirada en el más poderoso instrumento de socialización, de comunicación, de descolonización y de reafirmación identitaria. Deber ser el año en el que se reconozca que estamos a la zaga de Ecuador, de Venezuela, de Colombia, de Brasil, de Argentina, de Chile, de Uruguay —de casi todos— en legislación y mecanismos para crear y sostener soberanía audiovisual, que es casi como decir soberanía cultural y soberanía a secas.

Twitter @escuelanfp
Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...