Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El debate sobre la residencia



Por: Xavier Albó

En términos estadísticos, yo sigo pensando que es un error fundamental no aceptar todavía en los censos la posibilidad de registrar una doble residencia regular. Tener ya una vivienda urbana sin perder la otra (u otras) en el campo es una estrategia de sobrevivencia muy común dentro del país. Las presiones desde el campo y desde la ciudad para que la gente escoja solo uno de sus varios domicilios reflejan esa realidad. Exigir que en esos casos se privilegie solo uno de esos lugares puede simplificar el manejo de situaciones más complejas pero muy reales en la realidad cotidiana de muchos; por tanto, distorsiona esa realidad que, en los andes, existe desde hace siglos, si no milenios.

Distingamos dos situaciones: a) las migraciones y residencias múltiples por simple conveniencia laboral y de sobrevivencia y b) el caso más preciso de cambio de domicilio para poder cumplir un determinado cargo público fuera del lugar de residencia habitual. Para lo primero, insisto que los censos y encuestas tendrían que superar la suposición facilitona y cada vez más errada de que solo se puede tener una residencia “habitual” o “permanente”. Ante esa realidad, nuestra legislación debería también acomodarse a ella. Las migraciones son cada vez mayores, a lugares más distantes y más flexibles en términos de idas y venidas. Y no parece que un censo “de facto”, en una fecha concreta, pueda modificar, sin más, derechos “de iure”.

Sin embargo, me concentraré aquí en el caso más concreto de la necesidad de cumplir un determinado cargo público claramente temporal (por ejemplo ser asambleísta), en un lugar distinto al del “domicilio” o “residencia permanente” del candidato. La obligación de haber vivido permanentemente en el lugar para el que se postula necesita mayores precisiones y aclaraciones. No puede aplicarse a ciegas, sino con todos los matices necesarios. De lo contrario, se podría ir totalmente contra el espíritu de esa norma, que es asegurar que el candidato conoce bien la problemática del lugar donde cumplirá su cargo, en caso de ser elegido.

Dentro de la Asamblea Legislativa las periódicas visitas de los asambleístas a sus lugares de origen son ya un reconocimiento público de este hecho: la residencia temporal en otro lugar para cumplir su nueva función no suprime ni mucho menos la “residencia permanente” de los afectados en los sitios que los eligieron.

La actual controversia, para casos como el de Rebeca Delgado, surge de una simple circular del Tribunal Electoral Plurinacional del 19 de diciembre, a diez días del cierre de inscripciones, prohibiendo a actuales legisladores ser candidatos a cargos dentro del gobierno municipal porque debían tener “residencia de forma permanente” en el municipio en los dos últimos años. Pero no toma en cuenta todos esos matices, aparte de excluir además de la norma a los candidatos a gobernador, al parecer porque así le convino al Gobierno.

¿Por qué no se exigió, por ejemplo, ese requisito para que Carlos Romero que hace años reside en función de su cargo en La Paz, se postulara y ganara su senaduría para Santa Cruz, o para que Betty Yañíquez fuera candidata y ganara su curul de diputada uninominal en la Circunscripción 7 de la zona Sur de La Paz, cuando no es esa su residencia habitual?

Lo más expedito será que el propio TSE siente precedentes incorporando esos matices en los próximos días con su veredicto ante el caso de Rebeca Delgado y otros, a partir de su declaración jurada y su registro biométrico.
Twitter @escuelanfp

Rellene el siguiente formulario para suscribirse.




En Bolivia:








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...