Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Rurelec y los quintacolumnistas


Por: Reymi Ferreira

En 1936, al iniciarse la sublevación fascista contra la república española, el general Mola, defensor de Madrid, informó por radio que se dirigían cuatro columnas enemigas a la ciudad, agregando: “Cinco, si contamos a los traidores que desde adentro apoyan el golpe de Estado”. Desde esa época el término ‘quintacolumnista’ sirve para identificar a los traidores. 

El reciente fallo en La Haya contra Bolivia, ante una demanda presentada por la empresa inglesa Rurelec, ha hecho salir del clóset a varios quintacolumnistas, que, con diferentes argumentos, apenas disimulan su alegría por un dictamen que favorece a intereses extranjeros. Por si fuera poco, los quintacolumnistas difunden verdades a medias con el único fin de cuestionar la política de fortalecimiento del Estado. En esa dirección, han hecho creer que el fallo es de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, cuando el laudo lo dicta la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, con jurisdicción en derecho privado.

La demanda se presentó a raíz de la nacionalización del 1º de mayo de 2010 del 50,001% de las acciones de la compañía estadounidense Guaracachi América Inc., subsidiaria de la empresa británica Rurelec. La nacionalización sirvió para garantizar la provisión de electricidad a Santa Cruz y consolidar la propiedad de los servicios públicos estratégicos. En dicha oportunidad no faltaron las mismas voces agoreras que se opusieron a la nacionalización de los hidrocarburos, calladas luego por el resultado beneficioso de la medida. 

El laudo, pese a lo injusto, es una victoria para el país, ya que de los 142,96 millones de dólares exigidos como compensación, el Tribunal ordena el pago de 28.927 millones, es decir, el 20% del monto demandado. La empresa inglesa demandó un interés de un 10,34% por año y el fallo ordena un monto mucho menor al solicitado, que suman algo más de 5 millones. Respecto a los dividendos, que ascienden a 5,5 millones, estos fueron incluidos en la compensación por la nacionalización, hecho que debe servir para fundamentar la impugnación del fallo. 

Indigna, al leer los antecedentes, que ciudadanos bolivianos sirvieron de testigos en contra de su propio Estado; y molesta escuchar a ‘expertos’ bolivianos negando a priori la posibilidad de impugnación del laudo. Lo que no tiene nombre, sin embargo, es que algunos bolivianos que expresan su júbilo por la victoria extranjera pretendan ser candidatos a la Presidencia de Bolivia 

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...