Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿A qué le llamamos avasallamiento de tierras?


Por: Rafael Puente

Esta semana una cadena de televisión ha comentado, con aires de escándalo, que parece increíble que, en momentos en que se ha promulgado la nueva ley de protección de terrenos agrícolas, y contra el avasallamiento de tierras, haya autoridades que hacen uso de su poder para avasallar tierras privadas, refiriéndose a una reciente imputación fiscal contra el Alcalde de Tiquipaya y varios dirigentes comunales —imputación que absurdamente implica también a mi persona—, a partir de una acusación formulada por la empresa CONSARQ (o TOYOSA-CONSARQ). Lo más extraño es que dicha imputación fiscal lo que hace es desempolvar la imputación ya presentada en julio del 2011 y que fue desestimada por la Juez de aquel momento. También hay radios que se prestan a difundir avisos al mejor estilo del oeste americano (SE BUSCA), difamando, entre otros, a mi persona. No creo que la necesidad de dinero justifique este tipo de anuncios, o ¿dónde están sus códigos de ética?
Al respecto resulta importante aclarar unas cuantas cosas:

1.       Cuando la comunidad de Collpapampa, a la que yo pertenezco, decide darle uso social a una extensión de casi 4 hectáreas de terreno (que los señores de CONSARQ reivindican suyas), fue porque la Alcaldía de Tiquipaya le entregó una certificación de Derechos Reales en el sentido de que dicha tierra era propiedad fiscal, y que cabía la posibilidad de darle un uso social (por tanto no se puede hablar de avasallamiento ni de despojo ni de perturbación de posesión). Al poco tiempo el Tribunal Agrario de entonces invalida dicha certificación, hecho harto misterioso, y ultra-rápido, pero que en todo caso se produce después del uso pacífico de dichas tierras por la comunidad.

2.      No hubo ninguna orden —ni municipal ni comunal— de ingreso violento a la propiedad. Y está comprobado gráficamente que la maquinaria pesada que posteriormente derrumbó una vivienda no pertenecía a la Alcaldía sino a la propia empresa CONSARQ. De la misma manera está comprobado que el medidor de luz a que se refiere la acusación nunca estuvo a nombre de dicha empresa.

3.      CONSARQ no ha presentado hasta ahora títulos de propiedad saneados respecto de las 47 hectáreas que pretende urbanizar, mucho menos de las casi cuatro hectáreas en las que la comunidad instaló un mercado popular y una cancha de fútbol (que por lo demás a estas alturas ya no existen). Y además resulta incomprensiblemente sospechoso que el INRA, única instancia que puede definir la propiedad de un terreno agrícola, mantenga hasta ahora una actitud pasiva y no se atreva a definir nada.

4.      Sin embargo el INRA sí ha definido un elemento central, y es que esas 47 hectáreas están bajo su jurisdicción, lo que equivale a definir que son terreno agrícola. Y si bien un funcionario municipal, sobrepasando sus funciones, emitió el año 2009 una certificación de cambio de uso de suelo, dicha certificación nunca fue homologada (no habría podido serlo, dado que no se trataba de una resolución del Concejo Municipal) por el Ministerio de Planificación. Por tanto las 47 hectáreas siguen siendo de uso agrícola, tan agrícolas que la empresa CONSARQ siembra maíz y hace pastar cuatro vacas (¿para aparentar el cumplimiento de la función económico-social?) en medio de montones de piedras, arena y material de construcción ¿ya para su futura urbanización, donde se calcula que el metro cuadrado debe estar en torno a los 100 dólares? Calculen ustedes.

5.      Al tratarse de tierras agrícolas, la pretensión empresarial de urbanizarlas tendría que atenerse a la normativa municipal, que en el caso de Tiquipaya establece que el cambio de uso de suelo conlleva la cesión del 50 por ciento de la extensión original (para uso público, no para equipamientos privados, por supuesto). Sin embargo CONSARQ pretende llevar adelante su urbanización sin cesión alguna (o con alguna pequeña cesión, para colmo al lado de la torrentera, que más parece una oferta de limosna).

A la vista de todo lo dicho resulta incomprensible el apoyo sistemático a una empresa privada que pretende pasar por encima de normas legales y de derechos sociales (y que casualmente resulta ser también la propietaria de los terrenos en la Curva de Holguín en Obrajes, de donde arranca el nuevo teleférico que sube al Alto). Como también resulta incomprensible que representantes del Ministerio Público vuelvan a desempolvar al cabo de dos años y medio una imputación que ya había sido desestimada por la autoridad judicial. 

Las personas que conocen mi trayectoria saben que si he llegado a los 73 años no es para ser el más rico del cementerio.
Twitter @escuelanfp



Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...