Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿Será solución matar a los malos?



Por: Rafael Puente

El avance aparentemente incontenible decogoteros, sicarios, asaltantes y violadores ha llevado a los sectores más sufridos -y a la vez más aguerridos-de nuestra población a exigir la reposición de la pena de muerte, convencidos de que es la única solución. En este país nuestro, que en 1974 clamó para que no se le aplicara la pena de muerte a aquel ciudadano infeliz y abandonado (de apellido Suxo ¿se acuerdan los colaboradores de Banzer?), ésta es sin duda una señal alarmante.

No podemos negar la gravedad del problema -la inseguridad ciudadana se está volviendo la preocupación principal de nuestra sociedad-, pero tenemos la responsabilidad histórica de no empeorarlo, y ante un problema que básicamente está expresando la creciente deshumanización de nuestras ciudades, pretender resolverlo con una medida esencialmente inhumana sólo lograría ponerlo peor.

Nuestra actual Constitución es fundamentalmente una apuesta por la vida, y no deberíamos pensar siquiera en renegar de esa apuesta. Si matar sirviera para algo, ya la humanidad, que no ha hecho más que matarse durante siglos, estaría mucho mejor; y ocurre exactamente al revés.

Pero además deberíamos tener la serenidad de analizar si en los Estados donde sigue vigente la pena de muerte -ahí están por ejemplo algunos de los Estados Unidos, silla eléctrica incluida- la delincuencia ha disminuido, y no es el caso, como abundantemente nos muestran las películas y noticias de lo que pasa por allá. De la misma manera que tampoco son solución las cárceles, los panópticos y las cadenas perpetuas.

Peor aún, si nos quejamos de la incapacidad y corrupción de la Policía y del sistema de justicia -al nuevo todavía no lo hemos dejado ni empezar-, podemos suponer que también la medida de la pena de muerte sería mal administrada, y que acabarían en la horca los infelices de siempre, y no los asesinos y cogoteros profesionales y con capacidad de comprar policías y jueces. Es decir que -una vez más- no habríamos solucionado nada.

Matar a los malos ha sido históricamente la consigna de los que se creen buenos, cuando en realidad la frontera entre buenos y malos sería imposible de trazar. Si hay -y desgraciadamente hay, cada vez más- personas que hacen del crimen su profesión y que han perdido todo sentimiento, es porque algo falla en la sociedad donde esas personas han nacido y crecido. Por tanto, debiéramos más bien preocuparnos de cambiar verdaderamente esa sociedad, preocuparnos de que no haya gente que aunque quiera no puede ganarse la vida, de que no haya gente forzada a emigrar (dejando a los hijos sin apoyo personal ni referencia ética), de que niños y niñas abandonadas tengan una nueva familia adoptiva antes de que pierdan la capacidad de relacionamiento humano, de que no se multipliquen y repleten nuestras cárceles con personas que apenas han delinquido (o que ni siquiera está claro que hayan delinquido), de que haya cada vez menos gente con motivos para sentirse resentida con la sociedad. En vez de matar a los malos, lo que tenemos que hacer es dejar de producir malos.

¿Y qué tal si intentamos aprender de la Justicia Comunitaria, tan resaltada en la Constitución y luego tan venida a menos? Hay ejemplos ilustrativos de cómo nuestras comunidades originarias lograban recuperar los corazones de los que habían delinquido-incluso asesinado- en lugar de proscribirlos, aislarlos y declararlos definitivamente malos, es decir enemigos, es decir cada vez más peligrosos.

Afortunadamente se trata de una propuesta ajena al sentir mayoritario de nuestros pueblos, a fin de cuentas incompatible con el Vivir Bien. ¿Recuerdan ustedes las elecciones del 2002, cuando el último candidato de ADN creyó que ganaría el apoyo de la población enarbolando la bandera de la pena de muerte? Pues bien, la población le dio la espalda a esa propuesta, y como diría luego el candidato vicepresidencial “empezamos con la pena de muerte y acabamos muertos de pena”.


Rafael Puente es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio de Cochabamba.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

A 45 años del golpe de Banzer

Por: Juan Luis Hernández El golpe derrocó al gobierno del General Juan José Torres, un militar de tendencia nacionalista que intentó un difícil equilibrio entre las aspiraciones de la clase obrera y los sectores populares por un lado y las presiones de la burguesía y el imperialismo por el otro. El movimiento obrero, organizado en la entonces poderosa Central Obrera Boliviana (COB), y los partidos de izquierda, habían impulsado la construcción de la Asamblea Popular, un organismo que se definía así mismo como un Frente Antiimperialista dirigido por el movimiento obrero. La Asamblea comenzó a funcionar el 22 de junio, reconociendo como plataforma programática -junto con las Bases Constitutivas y el Reglamento de Debates- la Tesis Política de la COB de mayo de 1970. La Tesis se pronunciaba por la independencia política de la clase obrera y el socialismo, incluyendo una amplia   Plataforma de Lucha   que abarcaba las principales reivindicaciones sociales, democráticas y...