Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

¿YPFB cambia para peor?


Después de que terminaron eyectando a Herland Soliz, al sospechado de sonados casos de corrupción que tendrá que encargarse la justicia de determinar el daño hecho a los bolivianos, hoy asumió un nuevo presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Richard Botello Hiza, nuevo presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), trabajaba como alto ejecutivo de la empresa petrolera multinacional de capital norteamericano Schlumberger.

La medida recuerda mucho a como manejó Argentina a sus ministerios estratégicos, así fuel el caso de Juan José Aranguren quien dejó su cargo como presidente de la multinacional Shell fungió para pasar a ser el Ministro de Energía en el gobierno de Macri, cuidando los intereses de la empresa con la que había trabajado y repartiendo negocios con las multinacionales.

La multinacional Schlumberger afronta juicios por provocar derrames de petróleo en Neuquén (Argentina) y gran actor de la modalidad de negocio ya fenecida del fracking. La empresa no deja buen recuerdo en Argentina. La Asunción de Richard Botello Hiza parece responder a un patrón similar al que pasó con el cambio del Ministro de Salud hace días, los funcionarios vienen de la función privada con intereses en el sector y la tentación para beneficiarse en el momento o condicionar a futuro desde su lugar, es caso segura.

En la asunción donde la señal de la cruz es casi una regla, el ministro de Hidrocarburos, le dio una misión que excede los objetivos de este gobierno al asumir, no pueden “gobernar” porque no fueron elegidos por el pueblo, y solo están para concretar unas elecciones.

Es por ello que solicitarle que “abra contactos internacionales y mercado para el gas boliviano” es una política de estado que debería realizar un gobierno elegido por el pueblo.

Se nota mucho porque el gobierno de Jeanine Añez intenta postergar las elecciones argumentando un tema de salud, en realidad es desmantelar las políticas económicas del anterior gobierno y condicionar con contratos de los ministerios al próximo.

Publicado por el periódico Renacer

Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...