Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

El contagio o el hambre es el dilema de los trabajadores informales


También en los países ricos 52 por ciento de los trabajadores informales pueden ser empujados hacia la pobreza, y al menos la quinta parte de quienes laboran en la informalidad en los países de ingresos medios, como Marruecos en África, Indonesia en Asia y Argentina en América Latina.

Pobreza relativa es la condición de no poder satisfacer las necesidades básicas, y es una amenaza tan fuerte como la posibilidad de infectarse con el nuevo coronavirus para al menos 1600 de los 2000 millones de trabajadores ocupados en la economía informal en todo el mundo, según la OIT.

La mayoría de los informales trabaja en los sectores más afectados por la parálisis económica asociada al confinamiento, e individualmente o en pequeñas unidades económicas conforman el conjunto laboral más vulnerable en la actual crisis.

Esos sectores incluyen a los trabajadores en los servicios de hostelería y restauración, la industria manufacturera, la venta al por mayor y al por menor, y los más de 500 millones de agricultores que abastecen los mercados urbanos.

Las mujeres se ven especialmente afectadas en los sectores de alto riesgo, como son los servicios de salud, trabajo doméstico y cuidado de personas, destacó el informe.

Más de 75 por ciento del total del empleo informal tiene lugar en empresas con menos de diez trabajadores, incluido 45 por ciento de los trabajadores absolutamente independientes, sin empleados.

En muchos países las medidas de contención “no pueden ser aplicadas eficazmente porque los trabajadores necesitan laborar para alimentar a sus familias, y no tienen otros medios de subsistencia”, lo que compromete los esfuerzos de los gobiernos para proteger a la población con medidas sanitarias, reconoció la OIT.

El porcentaje de trabajadores informales gravemente afectados por el confinamiento va desde 89 por ciento en América Latina y los países árabes, a 83 por ciento en África, 73 por ciento en Asia y el Pacífico, y 64 por ciento en Europa y Asia Central.

La mayoría de los trabajadores informales no tienen otros medios de subsistencia y “por ello enfrentan un dilema que prácticamente no puede ser resuelto: morir de hambre o por el virus”, y esa situación se ha exacerbado por las perturbaciones en el suministro de alimentos a los sectores trabajadores.

El documento llamó la atención sobre la situación de los trabajadores domésticos, que son 67 millones en todo el mundo, 75 por ciento son informales, y para ellos “el desempleo es una amenaza tan grande como el mismo virus”.

Quienes siguen trabajando enfrentan un riesgo elevado de contagio, al cuidar familias en su domicilio privado y la situación es peor para los 11 millones de trabajadores que son migrantes, originarios de los países del Sur.

La crisis de la covid-19 “está exacerbando las vulnerabilidades y las desigualdades existentes, y las respuestas políticas deben garantizar que el apoyo llegue a los trabajadores y a las empresas que más lo necesitan”, afirmó el responsable del área de trabajo doméstico en la OIT, Philippe Marcadent.

Entre sus recomendaciones, la OIT pide a los gobiernos proveer ayuda alimentaria a los trabajadores informales y sus familias, garantizar que quienes resulten contagiados tengan acceso a atención médica, y ayudar a reducir la exposición de los trabajadores ante el nuevo coronavirus.


Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...