Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

Decreto Mordaza

Solo en regímenes autoritarios se penalizan la información, la opinión y las expresiones artísticas con criterios discrecionales.

Por: La Razón

Generando amplio rechazo y multitud de críticas, el Gobierno provisorio aprobó un decreto que amplía el alcance de la penalización por difundir información. Ello constituye un serio atentado contra la libertad de expresión en el país. Diversos organismos se pronunciaron contra este decreto mordaza, que en resguardo del marco constitucional y la democracia debe ser abrogado.

El polémico antecedente, también cuestionado, es el Decreto Supremo 4200 (del 25 de marzo), que en torno a la emergencia sanitaria por el coronavirus SARS-CoV2 estableció que las personas que “desinformen o generen incertidumbre a la población” (sic) serán denunciadas penalmente por supuestos delitos contra la salud pública. Con arreglo a esta inaceptable disposición, el Ministro de Gobierno informó, con opacidad, sobre la detención de 67 “actores políticos”, 37 de los cuales ya habían recibido condenas veloces.

Ahora el régimen de la candidata-presidenta Áñez fue más lejos. En una curiosa “disposición adicional única” adoptada en el Decreto 4231 (7 de mayo) se determina que serán pasibles a denuncias por delitos penales “quienes difundan información de cualquier índole, sea en forma escrita, impresa, artística” (sic). De ese modo, el Gobierno se reserva para sí la definición de qué mensajes, noticias u opiniones “generan incertidumbre en la población”. Así, hasta el arte puede ser objeto de penalización en Bolivia.

Diferentes organismos se pronunciaron contra el decreto mordaza. El relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, advirtió que “el uso del Derecho Penal para expresiones de interés público no es compatible con el sistema interamericano”. Entretanto, el director ejecutivo de Human Rigths Watch (HRW) acusó al Gobierno de “usar el COVID-19 para pisotear la libertad de expresión de los bolivianos”. Y en el país, asociaciones de prensa y de periodistas demandaron eliminar o modificar el decreto de marras.

Hemos señalado en este mismo espacio que el necesario estado de excepción derivado de la pandemia no implica, en ningún caso, la suspensión de derechos ni, menos, carta blanca para la adopción de normas, como los citados decretos, que avalen acciones gubernamentales de violencia, persecución política o penalización de la libertad de expresión. Es un exceso inaceptable.

Como señaló acertadamente el relator Edison Lanza, “la desinformación se combate con acceso a información pública”, no con mordaza. Solo en regímenes autoritarios o dictaduras se penalizan la información, la opinión y las expresiones artísticas con criterios discrecionales y arbitrarios. ¿Quién define que una información “genera incertidumbre”? ¿El policía que hace “ciberpatrullaje”? ¿Un fiscal, un juez? ¿El titular de Gobierno? Y no basta decir que los periodistas están exentos de la disposición, pues no sobra recordar que el derecho constitucional a la libertad de expresión es un derecho fundamental de la ciudadanía. Sin libertad de expresión, no hay democracia.


Publicado en la Editorial del Periódico La Razón del 13 de mayo


Síguenos en Facebook:  La Escuela Socialista Comunitaria 
en Twitter: @escuelanfp y en Telegram
Para recibir nuestro boletín semanal llena el siguiente formulario:


En Bolivia:












Comentarios

Entradas populares de este blog

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás...

A favor de los empresarios

Por: Mauro Alcócer La decisión de no otorgar el segundo aguinaldo va a tener consecuencias económicas y políticas. En lo económico ocasionará que este fin de año haya menos circulante, con lo que las actividades comerciales y de servicios serán duramente afectadas. Muchos internadores comerciales que hicieron compras de mercadería o gente que encargó determinados productos, confiados en que venderían este año lo mismo que el año pasado, no podrán recuperar su inversión, lo que afectará a toda la cadena comercial, tanto a los que operan al mayoreo como a los que venden al detalle. Esta caída en el movimiento comercial afectará también la venta de servicios y repercutirá en los siguientes meses en el sector productivo, con lo que se va a dar un efecto de contracción de la economía boliviana. Esto no dice Arce Catacora, el ministro que está llevando al gobierno a cometer varias equivocaciones. ¿Y qué pasará con los trabajadores que habían confiado en las palabras del propio Arce qu...

Los Derechos Humanos en Bolivia

Un 10 de diciembre de 1948, después de haberse creado las Naciones Unidas en el marco del bipolarismo post Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de la ONU aprobaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración se convertía en un texto fundamental para el equilibrio del mundo en plena Guerra Fría, impulsando los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad. Hoy, 70 años después, los chalecos amarillos luchan contra la doctrina del shock retomando esos mismos valores en una Europa devastada por el modelo económico neoliberal y donde los derechos, en vez de continuar avanzando, son recortados, especialmente para la clase trabajadora. Mientras tanto, América Latina fue construyendo escenarios posneoliberales a contracorriente de lo que venía sucediendo en Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo. Bolivia se sumó al ciclo progresista latinoamericano iniciado en 1998, primero, con resistencias desde abajo, desde los pueblos, en defensa ...